20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNESCO<br />

Montevideo y Colonia, evidenció la dificultad de los asambleístas para idear soluciones que<br />

simultáneamente resguardaran los derechos de libertad de los esclavos y los de propiedad de <strong>su</strong>s<br />

amos. En el planteo de esa dicotomía los últimos nunca salieron perjudicados. Las Cámaras<br />

Legislativas del Estado Oriental recién aprobaron en 1837 un reglamento para la prohibición<br />

constitucional del tráfico. En el ínterin, se reactivó la introducción de esclavos.<br />

Luego del establecimiento de la Asamblea Constituyente y Legislativa, las primeras evasiones<br />

sistemáticas a la prohibición del tráfico ocurrieron en Montevideo y Colonia. Las disposiciones<br />

sobre la libertad de vientres y la prohibición del tráfico recién se aplicaron allí a partir del 20 enero<br />

de 1830. De esta forma, se “legalizó” la introducción de esclavos desde el año 1825 hasta esa fecha.<br />

En 1830 también se estableció una política limitativa sobre la emancipación de los esclavos<br />

que habían participado en la guerra de independencia. Cada caso fue evaluado por las<br />

autoridades políticas y militares. Esta cuenta podía re<strong>su</strong>ltar gravosa para el gobierno oriental,<br />

pues además de los esclavos militarizados en la reciente guerra, se amparó a antiguos soldados<br />

de las fuerzas artiguistas, así como a algunos esclavos fugados del territorio brasileño. Los soldados-esclavos<br />

debieron documentar <strong>su</strong> participación en la guerra mediante listas de revista o<br />

testimonios de <strong>su</strong>s jefes, y comprobar la duración de <strong>su</strong> servicio en las armas. De otra forma,<br />

podían retornar a la esclavitud. La capacidad de apelación ejercida por los antiguos esclavos al<br />

emplear a <strong>su</strong> favor argumentos republicanos y patrióticos, constituyó una herramienta eficaz<br />

cuando coincidía con la actuación de funcionarios que atendían favorablemente <strong>su</strong>s reclamos.<br />

Al agotarse las instancias judiciales, las <strong>su</strong>scripciones o rifas “patrióticas” probablemente constituyeron<br />

la única salida legal para obtener la libertad. En la prensa no <strong>su</strong>rgieron voces contrarias<br />

a emancipar los soldados de la patria. Sin embargo, los amos procuraron activamente la retribución<br />

monetaria prescrita por el Estado o la devolución del soldado a <strong>su</strong> antigua condición de<br />

esclavo. A pesar del patriotismo exaltado por la fundación republicana, varios soldados<br />

afrodescendientes debieron volver al servicio de <strong>su</strong>s amos como esclavos.<br />

En el mismo período se asiste en Buenos Aires al ascenso y consolidación del rosismo.<br />

Juan Manuel de Rosas mantuvo relaciones de clientelismo con las “naciones africanas” de Buenos<br />

Aires, interviniendo directamente en la elección de <strong>su</strong>s líderes, donando sitios para <strong>su</strong>s<br />

establecimientos, así como participando ocasionalmente de <strong>su</strong>s festividades. (González Bernaldo,<br />

2001) Durante el rosismo las “naciones africanas” se multiplicaron, y participaron activamente<br />

en los festejos del régimen. Algunos diarios rosistas estaban especialmente orientados a la población<br />

de origen africano. No obstante, a fines de 1831, durante el primer gobierno de Rosas, se<br />

liberalizó la introducción y venta de esclavos “de servicio” en Buenos Aires. Esta resolución era<br />

contraria a las disposiciones de la Revolución de Mayo, siendo restituida la prohibición de ese<br />

tipo de tráfico en 1833. La reinstauración del tráfico de servidores domésticos en esa ciudad<br />

alimentó el debate montevideano sobre la introducción de esclavos.<br />

Las disposiciones contra el tráfico de esclavos en Uruguay requerían la sanción legislativa<br />

de una reglamentación que resolviera las situaciones no previstas y dispusiera los procedimientos<br />

para combatir la introducción. Quedaba por definir una solución legal para aplicar a los<br />

esclavos que arribaban al país con <strong>su</strong>s amos, quienes no se ajustaban a la ley contra la trata. Los<br />

traficantes podían aprovecharse de ciertas irregularidades, de “arreglarse” con los funcionarios<br />

130<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!