20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

alrededor de las colonias de San Pablo y San Vicente. A principios del siglo XVII españoles y<br />

portugueses habían matado directa o indirectamente más de 10 millones de personas despoblando<br />

vastas comarcas y dificultando el sostenimiento de las propias actividades basadas en el<br />

trabajo de dichas poblaciones.<br />

Así se vaciaron las islas del Caribe y las costas de Brasil, comarcas densamente pobladas<br />

en tiempos anteriores al influjo invasor. La falta de mano de obra que ellos mismos habían<br />

provocado terminó provocando gran preocupación entre los colonos españoles y portugueses<br />

que ya no tenían esclavos indígenas a quienes explotar en las plantaciones, ingenios, minas y<br />

servicios varios. Como consecuencia de ello, se comenzó a recurrir en forma cada vez más<br />

frecuente a esclavos capturados en tierras africanas para cumplir las tareas que los indígenas<br />

eliminados ya no podían cumplir.<br />

El tráfico de esclavos era una antigua y triste <strong>historia</strong> en África desde tiempos antiguos.<br />

Los <strong>su</strong>cesivos reinos marroquíes del Magreb y los <strong>su</strong>ltanatos de la penín<strong>su</strong>la arábica y costas del<br />

Océano Índico se dedicaban al comercio de esclavos desde los siglos XI y XII. Este tráfico se<br />

destinaba a los reinos e imperios mediterráneos y europeos de la época a cambio de metales,<br />

telas y otros productos manufacturados. Muchos de los esclavos así incorporados al mercado<br />

eran de origen africano, pero no exclusivamente. Las <strong>su</strong>cesivas guerras permitían capturar esclavos<br />

de diversos orígenes geográficos y étnicos.<br />

Durante los siglos XII al XV las clases pudientes y elites de los países de Europa Occidental<br />

y de los países mu<strong>su</strong>lmanes del mediterráneo se habían “acostumbrado” a utilizar esclavos<br />

africanos, generalmente provenientes de los territorios de África Occidental y de Guinea. De<br />

acuerdo a Herbert S. Klein se calcula que antes del siglo XV, entre 5.000 y 10.000 esclavos por<br />

año recorrían el trayecto entre África <strong>su</strong>r-sahariana y los países del Mediterráneo y Europa. Esto<br />

implicaba que al cabo de los seis siglos previos a la llegada de los portugueses a África Occidental,<br />

no menos de 3.5 millones de africanos fueron “exportados” fuera del continente. 2<br />

Las caravanas que transportaban varias mercancías y esclavos utilizaban la vía transsahariana.<br />

En época en que dichas rutas estaban controladas por los marroquíes, el infame<br />

comercio se originaba en ciertas bandas de secuestradores organizadas a partir de ciertas poblaciones<br />

del Sahel, especializadas en ese tráfico, incluyendo los tuaregs, los fulani y otros grupos<br />

de la orilla sahariana (sahel en árabe quiere decir “orilla”). Varios reinos de esta zona se basaron<br />

en gran medida en dicho comercio (como Gana, Malí y el Imperio de Gao en los siglos XII al<br />

XIV). Cuando en el siglo XV llegaron los portugueses por la vía marítima (es decir por el <strong>su</strong>r)<br />

las funciones se invirtieron. A partir de ese momento la tarea de “captura” quedó en manos de<br />

las poblaciones costeras y los atacados fueron los pueblos del interior.<br />

Como re<strong>su</strong>ltado de estos reajustes de los circuitos comerciales y conquista de bases africanas,<br />

Portugal logró apoderarse del tráfico de esclavos provenientes de África. En el siglo XV<br />

los portugueses ocuparon las islas del Atlántico (Cabo Verde, Azores y Santo Tomé) y varias<br />

bases costeras en el Golfo de Guinea y comenzaron a explotar la caña de azúcar utilizando mano<br />

de obra esclava.<br />

2. Herbert S. Klein, 1986. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Ed. Alianza América, pág. 191, Madrid<br />

(traducción del inglés).<br />

Danilo Antón<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!