20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNESCO<br />

Con la finalidad de reunir a todas las personas de color se crean instituciones en calidad<br />

de asociaciones civiles sin fines de lucro, como el Centro Uruguay, en la ciudad de Melo, en<br />

1923 y también el Centro Uruguay en Montevideo, en 1941. Desde entonces hasta el momento<br />

actual han <strong>su</strong>rgido varias instituciones con el fin de elevar social y culturalmente al negro en<br />

nuestra sociedad.<br />

El aspecto más evidente y más conocido acerca de los aportes de la cultura negra en<br />

nuestro país es el de <strong>su</strong> música, <strong>su</strong>s cantos y <strong>su</strong>s bailes. Ejemplo de ello son el candombe, el<br />

tango en <strong>su</strong>s orígenes, la milonga y el milongón, todos ellos emparentados entre sí. Además hay<br />

aportes negros en la plástica, en la poesía, en el ballet, en el canto popular y en la liturgia, por<br />

medio de la misa-candombe.<br />

El candombe uruguayo en <strong>su</strong>s inicios era una ceremonia de origen bantú referida al<br />

ritual celebrado en ocasión del ascenso o coronación de un guerrero a la categoría de jefe de<br />

tribu. Su <strong>historia</strong> comprende varias etapas. La primera, que es la de la auténtica danza negra,<br />

por carecer de documentación se desconoce cómo tañían los tambores, cómo eran los cantos y<br />

cómo eran las danzas de los negros recién llegados a estas tierras.<br />

Por medio de estudios, crónicas y relatos de viajeros de la época se han podido describir<br />

algunas danzas precursoras del candombe, por ejemplo: la Calenda, la Bámbula y la Chica.<br />

Estas danzas también se han descrito en otros países de América y tienen algunos puntos en<br />

común. El candombe tiene <strong>su</strong> punto de partida en África, en una ceremonia ritual que en el<br />

transcurso del tiempo se convirtió en una ceremonia rememorativa en la que aparecen elementos<br />

que nada tienen que ver con la costumbre original. La coreografía del candombe o Coronación<br />

de los Reyes Congos o Angolas consiste en una pantomima en la que se han introducido<br />

elementos estéticos, religiosos, etcétera, de los blancos.<br />

Como re<strong>su</strong>ltado de un proceso de transformaciones, en el transcurso dialéctico del tiempo,<br />

herencia de aquellos candombes, se producirán manifestaciones populares de tipo festivo<br />

que llegan hasta la actualidad. Antes de extinguirse los candombes rituales, los negros pasaron a<br />

ser protagonistas del Carnaval montevideano, iniciando así la incorporación de la herencia<br />

folclórica africana a las tradiciones populares uruguayas. Por un lado, tenemos los desfiles de<br />

las comparsas negras durante el Carnaval y por otro, los desfiles con tambores de grupos no<br />

institucionalizados, más espontáneos, que se denominan “llamadas” y se observan por las calles<br />

de Montevideo en ciertas fechas y ocasiones particulares.<br />

La comparsa negra, manifestación exclusivamente de los negros esclavizados y <strong>su</strong>s descendientes<br />

en la segunda mitad del siglo XIX, también fue <strong>su</strong>friendo modificaciones. En el siglo<br />

XX constituyó un complejo integrado por diversos elementos, negros y blancos; elementos<br />

heterogéneos que en nuestros días concurren a un mismo fin social: salir en Carnaval para dar<br />

<strong>su</strong> nota de colorido y ritmo y aspirar a los premios y remuneraciones, teniendo definido criterio<br />

comercial.<br />

Estas agrupaciones en el devenir del tiempo han centrado <strong>su</strong> interés en otro aspecto de la<br />

festividad africana, dejando de lado la simple conmemoración. Testimonio fehaciente de ello lo<br />

constituyen los ricos y brillantes atavíos con que se visten <strong>su</strong>s integrantes y la preponderancia de<br />

personajes que nada tienen que ver con el motivo y el espíritu del África natal. Sin embargo, el<br />

172<br />

SEGUNDO PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!