20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

extensa pampa y el sistema implantado por los amos provee posibilidades de <strong>su</strong>bsistencia, de<br />

acceso a la tierra o poseer en propiedad algo de ganado. Todo ello puede haber significado para<br />

los que obtenían <strong>su</strong> libertad un aliciente o incentivo para <strong>su</strong> traslado a la zona rural y, en el caso<br />

de los esclavos que trabajan en las áreas rurales donde se hacen más laxos los controles dentro de<br />

la esclavitud. Ello no significa que dejaran de ser <strong>su</strong>jetos de la mayor preferencia en la instancia<br />

del ejercicio del control social.<br />

Si nos atenemos a la caracterización del mercado de trabajo es difícil definir en qué<br />

condiciones estarían los esclavos que hacen uso de esta oportunidad de “vías de escape”. 19 Son<br />

aquellos que reiteradamente alquilados han perdido el contacto con <strong>su</strong> amo e incluso la noción<br />

de quién es éste; los hombres y mujeres que viviendo en el interior del país son enviados a<br />

Buenos Aires o de la ciudad al campo a “buscar la vida”, aquellos cuyos amos murieron intestados<br />

o no volvieron de algún viaje y, aun los que en ausencia del amo se hacen cargo de la casa y de<br />

los niños huérfanos. Es cierto que la condición de esclavo es la antítesis de la de libre y que es<br />

esta la situación ambicionada por quien no la disfruta, pero encontramos casos en los que hay<br />

esclavos que viven “libremente” sin responder a órdenes de los amos que a veces son desinteresados,<br />

negligentes o ausentes. 20<br />

Más allá de las posibilidades de mejora dentro de <strong>su</strong> propia condición haciendo uso de<br />

las mencionadas “vías de escape”, la ley y la autorización del amo les dieron un espacio y un<br />

margen de acción para obtener <strong>su</strong> propio peculio. Éste los condujo por el camino hacia la<br />

aceptación de las formas de vida de la sociedad en la que se insertaban: la acumulación que<br />

conducía a la propiedad y a la libertad. La propiedad de muebles e inmuebles (casas, ranchos y<br />

terrenos) adquirida por los esclavos, <strong>su</strong> actividad permanente en la compra y venta en las pulperías,<br />

la contratación y compra de esclavos en el caso de los negros libres es un hecho demostrado.<br />

En las áreas rurales la tierra y el ganado son adquiridos también por los esclavos y por los<br />

libres. Las situaciones de conflicto de linderos o de propiedad y herencia son los casos judiciales<br />

más numerosos entre los iniciados por los calificados como negros libres.<br />

La manumisión, que significaba adquirirse a sí mismos para vivir en libertad, era para un<br />

esclavo el bien más preciado. No olvidemos que por otra parte estaba <strong>su</strong>jeto a una doble presión:<br />

vive en una sociedad en proceso de transición y por <strong>su</strong> condición está pronto a la experimentación<br />

personal, a la constante adaptación al cambio. Caía entonces en la otra trampa que<br />

se le tendía cuando ya creía haber experimentado demasiado: cazado y vendido en África, transportado<br />

y vendido en América, adaptado tras muchos desgarros, no sólo había sobrevivido sino<br />

que el sistema le permitía alcanzar cierta forma de libertad. Ella implicaba tener la identidad de<br />

un objeto de propiedad de alguien. Conocería ahora la indignidad del libre, la búsqueda desesperada<br />

de <strong>su</strong> propia <strong>su</strong>bsistencia y del escaso respeto que le brindaban <strong>su</strong>s (ahora) conciudada-<br />

19. Romano, Ruggiero. “Fundamentos del funcionamiento del sistema económico colonial”, en: Heraclio Bonilla, ed. El<br />

sistema colonial en la América Española, Ed. Crítica, Barcelona, 1991, págs. 239-280.<br />

20. Marta B. Goldberg y Silvia C. Mallo. “La población africana en Buenos Aires y <strong>su</strong> campaña. Formas de vida y<br />

<strong>su</strong>bsistencia, en: Temas de África y Asia 2, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires 1994, pág. 17; 2ª. versión<br />

corregida y aumentada, “Trabajo y vida cotidiana de los africanos de Buenos Aires 1750 – 1850” en: CD Colección Tavera,<br />

Madrid, España, ed. Fundación Larramendi, en prensa.<br />

Silvia C. Mallo<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!