20.10.2014 Views

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

su historia y sus consecuencias - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

mitad de la década de 1830, a partir de la firma de un tratado contra la trata de esclavos,<br />

para que los navíos orientales no pudieran evadir la vigilancia británica.<br />

En reiteradas ocasiones durante la década de 1830, el Poder Legislativo intentó reglamentar<br />

la prohibición de la trata. Sucesivos fracasos dejaron abierta una brecha para la<br />

continua introducción de esclavos. Recién en 1835 el gobierno de Manuel Oribe implementó<br />

medidas efectivas contra el tráfico. El corolario de ese impulso fue la creación de un reglamento<br />

que preveía aplicarse sobre todos los esclavos introducidos sin excepción. No obstante,<br />

esa medida habría de tener particular vigor luego de la abolición de la esclavitud. La ley<br />

de 1837 se aplicó en especial sobre las mujeres y niños que aguardaban la emancipación<br />

total de <strong>su</strong>s antiguos amos por efecto de las leyes de abolición generadas durante la Guerra<br />

Grande. El patronato aseguró la <strong>su</strong>jeción de las esclavas emancipadas en Montevideo durante<br />

el conflicto, y de los menores de edad hasta 1853, al servicio de <strong>su</strong>s patrones.<br />

La política antiesclavista británica en el Cono Sur americano, se evidencia mediante la <strong>su</strong>cesión<br />

de tratados de prohibición del tráfico firmados en 1839 con Chile, Uruguay y la Confederación<br />

Argentina y en 1850 con Brasil. Si bien el tratado anglo-uruguayo preveía la reciprocidad en la<br />

inspección de los buques, <strong>su</strong> efecto más relevante era la habilitación a la armada británica para<br />

registrar los navíos de bandera uruguaya sospechados de trasladar —o de haber trasladado— esclavos<br />

para <strong>su</strong> venta. El tratado fijó que en un plazo máximo de ocho meses tras <strong>su</strong> firma, el 13 de julio<br />

de 1839, debían canjearse las ratificaciones para entrar en vigencia. Esto recién ocurrió el 21 de<br />

enero de 1842. La tardanza del gobierno oriental no se vinculó a factores burocráticos, sino a la<br />

continuidad de un tráfico ilegal de esclavos semi-encubierto.<br />

En el Río de la Plata, la búsqueda de trabajadores forzados a bajo costo (españoles contratados,<br />

indios capturados, jóvenes africanos), en pos de optimizar los dividendos de una coyuntura<br />

favorable, propició la reactivación del tráfico esclavista. La trata adoptó nuevas formas (“colonos”<br />

africanos) que le otorgaron una precaria validez. Al cerrarse esa puerta, el tráfico perduró en la más<br />

amplia ilegalidad. A partir de estas consideraciones es posible entender la dura resistencia ofrecida<br />

por los amos de esclavos ante los avances del proceso abolicionista en Montevideo. Al comenzar la<br />

coyuntura bélica, la preservación política del gobierno de la capital terminó por forzar la incorporación<br />

de los esclavos para <strong>su</strong> defensa militar. La esclavitud no concluyó determinantemente, por lo<br />

menos en Uruguay, a partir de <strong>su</strong> declive económico como sistema de trabajo. Varios episodios<br />

durante la década de 1830 cuestionaron la validez moral y legal de la esclavitud así como del tráfico.<br />

No obstante, ambos perduraron debido al lucro que generaban.<br />

Guerra Grande y abolición<br />

Las primeras medidas de leva de morenos libres y esclavos durante la Guerra Grande<br />

(1839-1851), que habrían de desembocar en la abolición de la esclavitud, se <strong>su</strong>perpusieron a la<br />

liquidación definitiva del tráfico de esclavos. No existió un período bien definido entre la <strong>su</strong>presión<br />

del tráfico esclavista y la abolición, sino que ambos procesos fueron casi simultáneos.<br />

De este modo, los africanos constituían una parte importante de la población negra de Montevideo<br />

al momento de la abolición. Aún en 1853 se contó más de un millar de africanos entre los<br />

anotados en el registro policial de servidores domésticos de Montevideo.<br />

Ana Frega, Alex Borucki, Karla Chagas, Natalia Stalla<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!