03.04.2013 Views

TOMO 2 Cuentos CPD p1-362.internet.indd - Banco de Reservas

TOMO 2 Cuentos CPD p1-362.internet.indd - Banco de Reservas

TOMO 2 Cuentos CPD p1-362.internet.indd - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIÓN PENSAMIENTO DOMINICANO | Vo l u m e n II | CUENTOS<br />

aplicó a los dos textos el principio <strong>de</strong> la moraleja sin moral rígida y los <strong>de</strong>jó en estampas<br />

clásicas regionales <strong>de</strong>l Sur.<br />

“Los diamantes <strong>de</strong> Plutón” (II, 123), <strong>de</strong> Virginia Elena Ortea, es consi<strong>de</strong>rado por Nolasco<br />

como “un puente entre el cuento mo<strong>de</strong>rno y el cuento antiguo” y personificación <strong>de</strong>l “mito<br />

heleno <strong>de</strong> Perséfone” (I, 10), carente <strong>de</strong> sitio y tiempo, <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cuento <strong>de</strong>l<br />

antólogo, pero con “estilo sobrio, claro y animado”, lo cual no significa nada.<br />

“A mí no me apunta nadie con carabina vacía” (I, 29), <strong>de</strong> Julín Varona, tiene, al igual que<br />

“El forastero”, <strong>de</strong> Pichardo, el mismo mérito: la acción no se <strong>de</strong>tiene nunca y las palabras que<br />

<strong>de</strong>scriben las acciones <strong>de</strong>l personaje principal, Ismenio, y <strong>de</strong>l asaltante, Benceslao, son las<br />

precisas. Este es un cuento <strong>de</strong> la estirpe <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Camino real. El pintoresquismo <strong>de</strong>l idioma<br />

<strong>de</strong>l Sur es igual al pintoresquismo <strong>de</strong>l español cibaeño que tan bien domina Bosch. Es una<br />

i<strong>de</strong>ología lingüística <strong>de</strong> época, propia <strong>de</strong>l realismo <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> la tierra.<br />

En “Cielo negro” y “Guanuma” (I, 43, 48), <strong>de</strong> Néstor Caro, coexisten dos temas boschianos<br />

–el buey y el diablo como personajes– cultivados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Camino real con “La pájara” y reanudados<br />

en <strong>Cuentos</strong> escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio con “El funeral”, “Maravilla” y “El<br />

Socio”. Igualmente, “La cuenta <strong>de</strong>l malo” (II, 171), <strong>de</strong> Freddy Prestol Castillo, se queda en estampa<br />

<strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l diablo, muy ligado al cuento <strong>de</strong> camino que emigró al campo dominicano.<br />

En “La eracra <strong>de</strong> oro” (II, 131), <strong>de</strong> Virginia <strong>de</strong> Peña <strong>de</strong> Bordas, existe un mayor acercamiento<br />

a las reglas <strong>de</strong>l cuento <strong>de</strong> Nolasco, pues la cultura taína empalma con la afrohispana como<br />

parte <strong>de</strong> la historia dominicana, es <strong>de</strong>cir, que este texto respon<strong>de</strong> a la exigencia <strong>de</strong> lo local,<br />

<strong>de</strong>l sitio y tiempo, dominio <strong>de</strong>l idioma y, también, a las dos leyes <strong>de</strong>l cuento boschiano.<br />

Igualmente, respon<strong>de</strong>n a las mismas exigencias los cuentos “El centavo” (I, 39), <strong>de</strong><br />

Manuel <strong>de</strong>l Cabral, “La Virgen <strong>de</strong>l aljibe” (I, 55), <strong>de</strong> Hilma Contreras, “Aquel hospital”<br />

(I, 79), <strong>de</strong> Virgilio Díaz Ordóñez, “Deleite” (I, 145), <strong>de</strong> Tomás Hernán<strong>de</strong>z Franco, y “Mi<br />

traje nuevo” (I, 163), <strong>de</strong> Miguel Ángel Jiménez. Con respecto a “La conga se va” (I, 123),<br />

<strong>de</strong> Max Henríquez Ureña, y “La sombra” (I, 139), <strong>de</strong> Pedro Henríquez Ureña, hay que <strong>de</strong>cir<br />

que no respon<strong>de</strong>n a la exigencia nolasqueña <strong>de</strong> lo local, pues ambos textos están ubicados el<br />

primero, en Santiago <strong>de</strong> Cuba, y el segundo no <strong>de</strong>termina sitio ni tiempo. Ambos respon<strong>de</strong>n<br />

a las dos leyes boschianas <strong>de</strong>l cuento y en esta teoría no es pertinente la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

espacio geográfico o la fecha <strong>de</strong> la escritura para que un texto tenga valor literario, como lo<br />

prueban los cuentos <strong>de</strong> ambiente y época hispanoamericana escritos por Bosch, verbigracia<br />

“La muchacha <strong>de</strong> La Guaira”, “El indio Manuel Sicuri”, “El hombre que lloró”, “La muerte<br />

no se equivoca dos veces”, “Rumbo al puerto <strong>de</strong> origen”, “La mancha in<strong>de</strong>leble”, por no<br />

citar otros. Finalmente, el cuento “La bruja” (I, 189) anda cerca <strong>de</strong> la exigencia boschiana,<br />

pero hay digresiones y <strong>de</strong>svíos que matan el interés <strong>de</strong>l lector.<br />

El texto <strong>de</strong> Gustavo Díaz “Dos veces capitán” (I, 73) es una i<strong>de</strong>ología patriótica que cae<br />

perfectamente en la tradición al estilo <strong>de</strong> Penson o Troncoso <strong>de</strong> la Concha. Lo mismo se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> “La cita” (I, 93) <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico García Godoy. Igualmente, caen en las tradiciones<br />

dominicanas los textos <strong>de</strong> Antonio Hoepelman “Nobleza castellana” (I, 157) y “Honor<br />

trinitario” (I, 171) <strong>de</strong> Miguel Ángel Jiménez, i<strong>de</strong>ología hispánica el primero e i<strong>de</strong>ología<br />

patriótica el segundo, aunque este último tiene ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cuento con final sorpren<strong>de</strong>nte.<br />

Pero en la teoría boschiana este es un rasgo que pue<strong>de</strong> estar presente o ausente <strong>de</strong>l cuento.<br />

El texto “El general José Pelota” (II, 53), <strong>de</strong> Miguel Ángel Monclús, y “Cándido Espuela”<br />

(II, 215), <strong>de</strong> Vigil Díaz, son, al igual que “El general Fico”, <strong>de</strong> José Ramón López, cuadros<br />

<strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> la época montonera o <strong>de</strong> Concho Primo.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!