07.05.2013 Views

Arqueologia del Pais Valenciano: panorama y perspectivas

Arqueologia del Pais Valenciano: panorama y perspectivas

Arqueologia del Pais Valenciano: panorama y perspectivas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R. Azuar Ruiz<br />

Arqueología medieval <strong>del</strong> País <strong>Valenciano</strong> y Murcia<br />

4.a.: Palacios<br />

Dentro <strong>del</strong> capítulo de la arquitectura civil contamos con tres<br />

edificios singulares, mejor o peor conservados pero que nos<br />

permiten hacernos una leve idea de lo que fueron los palacios<br />

de la gran familia Hudí de Murcia, o de lo que pudo ser<br />

una vivienda suntuosa en el contexto urbano de la Játiva musulmana.<br />

Nos estamos refiriendo a los palacios de “Alcázar<br />

Saghir”, el “Castillejo” (Monteagudo), y por último, el Palacio<br />

de Pinohermoso de Játiva.<br />

El palacio de “Alcázar Saghir”<br />

Se encontraba a extramuros de la “almedina”, en pleno arrabal<br />

de la “Arrixaca”, y fue residencia temporal de los señores<br />

murcianos desde el 1145, en que aparece por primera vez<br />

documentada su existencia.<br />

A raíz de la conquista cristiana de Murcia adquirirá rango de<br />

residencia real al albergar, desde 1243 a 1266, a los monarcas<br />

Hudís. En 1272 este palacio pasó a propiedad de la<br />

Corona castellana, y en 1365, Pedro I lo cedió a las monjas<br />

Clarisas, que detentan su posesión hasta hoy en día.<br />

El palacio se adaptó a las necesidades de la Orden y sólo a<br />

partir de 1881, en que se hacen algunas obras en el interior<br />

ÍNDICE<br />

1129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!