09.05.2013 Views

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El doctor Rojas Soriano (1983) plantea que en<br />

la <strong>de</strong>limitación y ubicación <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la investigación es necesario llevar a<br />

cabo las activida<strong>de</strong>s siguientes:<br />

1. Señalar los límites teóricos <strong>de</strong>l problema<br />

mediante su concepto.<br />

2. Fijar los límites temporales <strong>de</strong> la investigación.<br />

3. Establecer los límites espaciales <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

4. Definir las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación.<br />

5. Situar el problema en el contexto socioeconómico,<br />

político, histórico y ecológico<br />

respectivo.<br />

Aña<strong>de</strong> que, hecho todo lo anterior, se estará<br />

en posibilidad <strong>de</strong> concretar el problema <strong>de</strong> tal<br />

forma que pueda plantearse en términos<br />

operacionales, o sea, el señalamiento <strong>de</strong> los<br />

elementos y operaciones específicas –factores,<br />

variables y ámbitos <strong>de</strong> estudio– imprescindibles<br />

para su análisis correcto. Esto facilitará su<br />

encuadre teórico y la implementación metodológica<br />

<strong>de</strong> la investigación.<br />

Algunos consi<strong>de</strong>ran que entre las operaciones<br />

que <strong>de</strong>ben realizarse en el camino <strong>de</strong> la<br />

investigación científica, la primera y <strong>de</strong>cisiva para<br />

el logro <strong>de</strong> los objetivos es el enunciar preguntas<br />

bien formuladas y verosímilmente fecundas, es<br />

<strong>de</strong>cir, lograr una acabada i<strong>de</strong>ntificación y<br />

formulación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> salud que se va a<br />

investigar.<br />

Ahora bien, para <strong>de</strong>tectar un problema es<br />

necesario que el hombre posea un <strong>de</strong>terminado<br />

cuerpo <strong>de</strong> conocimientos y que sea capaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar la existencia <strong>de</strong> una «laguna» en el<br />

conocimiento o <strong>de</strong> una explicación científica para<br />

un <strong>de</strong>terminado fenómeno o hecho <strong>de</strong> la<br />

naturaleza objetiva, <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las ciencias<br />

médicas en este caso.<br />

Para plantear un problema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo<br />

<strong>de</strong> la salud humana con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

enfrentarlo científicamente y, sobre todo, alcanzar<br />

su solución, hace falta primero conocer todos los<br />

hechos que se relacionan con el problema en<br />

cuestión. Pero cuando un investigador, <strong>de</strong>l rango<br />

que sea, selecciona un tema para su investigación,<br />

ello no lo sitúa <strong>de</strong> inmediato en una posición tal<br />

que le permita consi<strong>de</strong>rar qué datos recoger,<br />

mediante cuáles procedimientos y técnicas y cómo<br />

91<br />

los analizará; antes precisa formular el problema<br />

específico susceptible <strong>de</strong> ser investigado. Por<br />

tanto, la primera etapa en la formulación <strong>de</strong> una<br />

investigación es la <strong>de</strong> reducir el problema a<br />

términos concretos y explícitos, los cuales puedan<br />

ser medidos y cuantificados.<br />

Pero esta es una etapa ya muy avanzada, antes<br />

se <strong>de</strong>be aclarar qué se consi<strong>de</strong>ra como hecho y<br />

<strong>de</strong>finir todo aquello que ha sido mostrado como<br />

una verdad objetiva y que sigue siendo lo que es<br />

en ese contenido suyo, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

sistema en el que se halle.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> todos los hechos en<br />

relación con un <strong>de</strong>terminado problema <strong>de</strong> salud<br />

–por ejemplo el mecanismo íntimo <strong>de</strong> la<br />

transmisión <strong>de</strong> la lepra, <strong>de</strong> la legionellosis o <strong>de</strong>l<br />

SIDA en su momento– constituye una parte muy<br />

importante <strong>de</strong> la investigación científica, pero ello<br />

<strong>de</strong> por sí no resuelve el problema. Hace falta todo<br />

un sistema <strong>de</strong> conocimientos que no solo <strong>de</strong>scriba,<br />

sino también explique el mecanismo íntimo <strong>de</strong>l<br />

fenómeno o <strong>de</strong>l proceso que se está investigando,<br />

vale <strong>de</strong>cir, el problema.<br />

Dentro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conocimientos, el<br />

primer eslabón <strong>de</strong>l proceso encaminado al<br />

conocimiento <strong>de</strong> la verdad científica objetiva está<br />

dado por una suposición primaria no estudiada<br />

todavía con la profundidad suficiente y cuyos<br />

fundamentos lógicos y empíricos no han sido aún<br />

dilucidados, o sea, por una conjetura. Por lo<br />

general esta surge en lo que los i<strong>de</strong>alistas llaman<br />

iluminación, pero nada es más lejano <strong>de</strong> la<br />

realidad; la conjetura no surge <strong>de</strong> manera<br />

espontánea <strong>de</strong> una mente no preparada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista científico, sino que ella representa<br />

en realidad una especie <strong>de</strong> salto cualitativo en el<br />

movimiento <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos<br />

científicos partieron <strong>de</strong> conjeturas, por ejemplo,<br />

la ley <strong>de</strong> la gravedad, <strong>de</strong> Isaac Newton y la<br />

penicilina, <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r Fleming; pero estas no<br />

surgieron en profanos, todo lo contrario,<br />

aparecieron en hombres <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> alta<br />

calificación que trabajaban científicamente. Miles<br />

<strong>de</strong> hombres vieron caer manzanas <strong>de</strong> un árbol y<br />

ninguno antes que Newton pensó en la gravedad y<br />

miles, también, vieron crecer el Peniciliun notatum<br />

y no intuyeron su po<strong>de</strong>r como antibiótico hasta<br />

que Fleming en su laboratorio lo percibió frente a<br />

la placa <strong>de</strong> Petri que lo llevó a la posteridad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!