09.05.2013 Views

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las conjeturas siempre parten <strong>de</strong> un nivel<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> conocimientos –casi siempre<br />

empíricos o teóricos– <strong>de</strong> los hechos estudiados,<br />

que incluye la experiencia prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más<br />

remotas épocas.<br />

Se comenta que Newton dijo una vez que si él<br />

había podido ver tan lejos, era porque estaba<br />

parado sobre hombros <strong>de</strong> gigantes.<br />

Una vez en posesión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

conjetura, esos enunciados teóricos producto <strong>de</strong><br />

la intuición son sometidos a estudio lógico, como<br />

resultado <strong>de</strong>l cual la conjetura inicial pue<strong>de</strong> ser<br />

rechazada por carecer <strong>de</strong> fundamento suficiente<br />

o <strong>de</strong> base científico-lógica, o bien es complementada<br />

y argumentada científicamente para<br />

convirtirse en lo que se <strong>de</strong>nomina hipótesis.<br />

En el proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la verdad<br />

objetiva en relación con cualquier fenómeno, entre<br />

ellos los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

el pensamiento <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>be seguir el camino<br />

más sencillo, racional, claro y que explique mejor<br />

y con lógica los mecanismos íntimos <strong>de</strong>l<br />

fenómeno o <strong>de</strong>l proceso que se estudia, o sea, <strong>de</strong>l<br />

problema planteado.<br />

Producto <strong>de</strong> la abstracción <strong>de</strong> la realidad<br />

objetiva pue<strong>de</strong> surgir una hipótesis –explicación<br />

al problema planteado– o varias, pero entre<br />

diversas hipótesis equivalentes en varios<br />

elementos, siempre se preferirá la que conduce a<br />

su objetivo con mayor sencillez, claridad y<br />

economía más racionalizada y sobre todo, aquella<br />

que sea comprobable en todos sus factores en la<br />

práctica.<br />

Concluyendo, se pue<strong>de</strong> afirmar que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los epi<strong>de</strong>miólogos e investigadores<br />

concuerdan en que el primer momento <strong>de</strong> toda<br />

investigación es:<br />

- Reconocimiento y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema<br />

(Hernan San Martín, 1984).<br />

- Conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento.<br />

- Pregunta que <strong>de</strong>be ser contestada o la hipótesis<br />

que <strong>de</strong>be ser verificada.<br />

- I<strong>de</strong>ntificación y formulación <strong>de</strong>l problema<br />

(Tejeiro García, 1966).<br />

- Definición <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l problema y la<br />

clarificación <strong>de</strong> objetivos (Aranda Pastor, 1971).<br />

- Enunciación <strong>de</strong> preguntas bien formuladas<br />

y verosímiles.<br />

- Delimitación y ubicación <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> investigación (Rojas Soriano, 1983).<br />

92<br />

- Delimitación <strong>de</strong>l tema (Constantino Chávez,<br />

1983).<br />

Por la utilidad que tiene, presentamos <strong>de</strong> modo<br />

sintético los elementos relacionados con la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema y la clarificación <strong>de</strong> los<br />

objetivos, que según el doctor Aranda (1971)<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sglosarse en tres partes:<br />

1. Determinación <strong>de</strong> la naturaleza e importancia<br />

<strong>de</strong>l problema a estudiar:<br />

a) Naturaleza <strong>de</strong>l problema: ¿qué se <strong>de</strong>sea<br />

estudiar? ¿qué valor tiene el estudio?<br />

b) Importancia <strong>de</strong>l problema: ¿por qué se <strong>de</strong>sea<br />

estudiar?<br />

2. Determinación y clarificación <strong>de</strong> los objetivos:<br />

a) Objetivo final: ¿para qué se realiza el estudio?<br />

b) Objetivo inmediato: ¿cómo se <strong>de</strong>sarrollará<br />

el estudio?<br />

3. Explicación <strong>de</strong> los términos que se utilizarán.<br />

Control semántico.<br />

Concluye el autor esta importante etapa <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> la investigación epi<strong>de</strong>miológica al<br />

<strong>de</strong>stacar que en todo esto <strong>de</strong>be contarse con la<br />

colaboración estadística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este primer paso<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y formulación <strong>de</strong>l problema<br />

objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Chávez (1983) <strong>de</strong>staca cómo el primer paso<br />

en el proceso <strong>de</strong> la investigación, que él <strong>de</strong>nomina<br />

«<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l tema», significa no solo su<br />

<strong>de</strong>terminación en términos <strong>de</strong>l señalamiento <strong>de</strong><br />

lo que vamos a investigar, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be<br />

explicar sus límites en términos teóricos,<br />

geográficos e históricos, y aña<strong>de</strong> que al <strong>de</strong>limitar<br />

el tema <strong>de</strong>ben señalarse también los objetivos que<br />

se persiguen. Continúa explicando que para po<strong>de</strong>r<br />

plantear lo anterior es necesario <strong>de</strong>finir una<br />

primera aproximación al objeto <strong>de</strong> estudio, es<br />

<strong>de</strong>cir, que la elección <strong>de</strong>l tema significa conocer<br />

el objeto <strong>de</strong> estudio en sus elementos concretos<br />

reales, puesto que su presencia condujo a plantear<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su estudio; <strong>de</strong> ahí que este<br />

primer momento se origina <strong>de</strong> un cierto<br />

conocimiento <strong>de</strong>l fenómeno que se encuentra en<br />

la realidad, por ello se parte hacia lo concreto real<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva. Para completar su<br />

explicación sobre <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l tema afirma<br />

que los límites que se plantean al estudio estarán<br />

en función <strong>de</strong> los objetivos señalados, ya que estos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!