09.05.2013 Views

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d) Vestir con ropas que cubran todo el cuerpo,<br />

así como usar calzado impermeable y guantes<br />

para la manipulación.<br />

2. Medidas sobre el ambiente laboral:<br />

a) Realizar la Inspección Sanitaria Estatal<br />

encaminada a i<strong>de</strong>ntificar el riesgo y su<br />

magnitud, y dictar las medidas necesarias<br />

para garantizar un ambiente <strong>de</strong> trabajo<br />

seguro y prácticas saludables.<br />

b) Sustituir el mercurio por otro compuesto<br />

menos tóxico, siempre que sea posible.<br />

c) Establecer sistemas <strong>de</strong> ventilación a<strong>de</strong>cuados.<br />

d) Almacenar el mercurio tomando en cuenta<br />

las medidas higienicosanitarias y <strong>de</strong> seguridad<br />

establecidas para evitar el riesgo <strong>de</strong><br />

contraer intoxicaciones.<br />

Intoxicación por plaguicidas. Los plaguicidas<br />

o pesticidas son todos aquellos productos<br />

quimiotóxicos, naturales o sintéticos, empleados<br />

para controlar la vida <strong>de</strong> animales y plantas que<br />

<strong>de</strong> una forma u otra son perjudiciales para el<br />

hombre. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizarlos en la agricultura,<br />

se aplican en salud pública para el control <strong>de</strong><br />

vectores.<br />

En nuestro país se realiza el control <strong>de</strong> los<br />

trabajadores expuestos a plaguicidas, ello incluye<br />

los exámenes médicos preventivos y el control<br />

<strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>l ambiente laboral, así como la<br />

a<strong>de</strong>cuada educación sanitaria que requiere el<br />

personal expuesto.<br />

Existen muchas formas <strong>de</strong> clasificar los<br />

plaguicidas. En nuestro libro asumiremos una<br />

clasificación muy sencilla que contempla todos<br />

los productos utilizados en Cuba con fines<br />

agrícolas o sanitarios, así tendremos:<br />

- Insecticidas. Son todos los productos<br />

quimiotóxicos que se emplean para <strong>de</strong>struir<br />

insectos. Ejemplo: DDT –prohibido en Cuba–,<br />

parathión y diazinón.<br />

- Funguicidas. Son los productos que se usan<br />

para <strong>de</strong>struir los hongos. Ejemplo: ácido<br />

cianhídrico y bromuro <strong>de</strong> metilo.<br />

- Herbicidas. Son todos aquellos productos<br />

quimiotóxicos que se aplican para <strong>de</strong>struir las<br />

malas hierbas o plantas adventicias que<br />

afectan las cosechas. Ejemplo: cianamida<br />

cálcica y dinitrofenoles.<br />

293<br />

- Ro<strong>de</strong>nticidas. Son los que se utilizan para<br />

matar animales consi<strong>de</strong>rados vectores <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, en específico, contra los<br />

roedores. Ejemplo: sulfato <strong>de</strong> talio, fosfuro <strong>de</strong><br />

zinc y anticoagulantes (Warfarina).<br />

Los agentes plaguicidas que con más regularidad<br />

producen intoxicaciones son:<br />

- Compuestos organofosforados –paratión,<br />

fentión, diazinón, malatión y dipterex.<br />

- Carbamatos –baygón, sevin y furadán.<br />

Este tipo <strong>de</strong> intoxicaciones no se estudia en<br />

conjunto por su similitud química, sino por los<br />

motivos siguientes:<br />

- Originan un cuadro clínico muy parecido.<br />

- Inhiben la colinesterasa sanguínea –reactivación<br />

más rápida en los carbamatos.<br />

- Tienen similar tratamiento, excepto que las<br />

oxinas están contraindicadas en la intoxicación<br />

por carbamatos, por no ser <strong>de</strong> utilidad.<br />

La intoxicación aguda es puramente acci<strong>de</strong>ntal<br />

o como consecuencia <strong>de</strong> una sobreexposición<br />

profesional, cuando no se observan las medidas<br />

higiénicas y <strong>de</strong> protección a<strong>de</strong>cuadas.<br />

La intoxicación crónica es consecuencia <strong>de</strong> la<br />

exposición mantenida durante años a una dosis<br />

consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites permisibles.<br />

El cuadro <strong>de</strong> la intoxicación se presenta<br />

porque la enzima colinesterasa es inhibida por<br />

algunos compuestos organofosforados y por<br />

todos los carbamatos. El papel <strong>de</strong> esta enzima es<br />

inhibir la acetilcolina, que se encuentra en las<br />

terminaciones <strong>de</strong> los nervios parasimpáticos,<br />

motores y <strong>de</strong>l sistema nervioso central. La<br />

acetilcolina es un producto parasimpaticomimético<br />

–estimulador <strong>de</strong>l parasimpático–.<br />

Al inhibirse la colinestarasa por la acción <strong>de</strong>l<br />

plaguicida no hay inhibición <strong>de</strong> la acetilcolina, lo<br />

cual produce una acumulación excesiva <strong>de</strong> esta<br />

enzima en los órganos efectores, que se manifiesta<br />

por un síndrome <strong>de</strong> hiperactividad parasimpática<br />

y su acción en el ámbito los nervios motores y<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso central.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!