09.05.2013 Views

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

Fundamentos de Salud Pública 1 - Biblioteca Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Errores más frecuentes<br />

en la confección<br />

<strong>de</strong>l protocolo<br />

En relación con título <strong>de</strong>l protocolo los<br />

errores son:<br />

- Longitud ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los títulos, extremadamente<br />

largos o cortos.<br />

- Imprecisión <strong>de</strong> los títulos.<br />

- Falta <strong>de</strong> concordancia <strong>de</strong> los títulos con los<br />

objetivos <strong>de</strong>l trabajo.<br />

En relación con los objetivos se <strong>de</strong>stacan<br />

como errores los siguientes:<br />

- Errores <strong>de</strong> concordancia entre objetivos y<br />

resultados y entre objetivos y conclusiones.<br />

- Imprecisión o ambigüedad.<br />

- Objetivos no cuantificables.<br />

- Objetivos genéricos o poco específicos.<br />

- Objetivos formulados como activida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> la investigación, por ejemplo,<br />

comparar los valores obtenidos entre el grupo<br />

<strong>de</strong> estudio y el grupo control.<br />

Otros errores frecuentes que afectan la calidad<br />

<strong>de</strong>l protocolo pue<strong>de</strong>n ser:<br />

- Bibliografía insuficiente o <strong>de</strong>sactualizada, mal<br />

evaluada o interpretada <strong>de</strong> modo erróneo y<br />

aceptación fácil <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> otros autores.<br />

- Imprecisión <strong>de</strong>l universo.<br />

- Deficiencias en la estimación y selección <strong>de</strong> la<br />

muestra.<br />

- Fuente <strong>de</strong> información errónea.<br />

- Información excesiva o insuficiente.<br />

- Incorrecta selección <strong>de</strong> procedimientos para<br />

elaborar datos.<br />

- Deficiente estructura y organización <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

El mo<strong>de</strong>lo aquí propuesto para planear una<br />

investigación no constituye un forzado esquema<br />

por el cual <strong>de</strong>be transitar aquel interesado en esos<br />

menesteres, solo es una aproximación a lo que<br />

pudiera ser cualitativamente aceptable y pue<strong>de</strong><br />

ser enriquecido al someterlo a la práctica social.<br />

138<br />

Mo<strong>de</strong>lo CITMA<br />

La guía <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> proyectos al<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Pública</strong> <strong>de</strong> Cuba se basa en el<br />

formato CITMA que establece los elementos<br />

siguiente:<br />

1. Título <strong>de</strong>l proyecto.<br />

2. Clasificación <strong>de</strong>l proyecto –básicos, aplicados,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y <strong>de</strong> innovación<br />

tecnológica.<br />

3. Resumen –máximo 200 palabras.<br />

4. Nombre <strong>de</strong>l programa ramal en que se<br />

propone insertar. Objetivos a los cuales respon<strong>de</strong>.<br />

5. Nombre y apellidos <strong>de</strong>l investigador principal<br />

–jefe– <strong>de</strong>l proyecto.<br />

6. Nombre <strong>de</strong> la institución a que pertenece el<br />

proyecto. Especificar si es unidad <strong>de</strong> ciencia<br />

y técnica (UCT), unidad <strong>de</strong> subordinación<br />

nacional (USN), centro <strong>de</strong> educación médica<br />

superior (CEMS) o si es una dirección provincial<br />

y/o municipal <strong>de</strong> salud a don<strong>de</strong> se<br />

subordine la institución.<br />

7. Datos <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación. Señalar las<br />

instituciones a que pertenecen. Resumen <strong>de</strong>l<br />

curriculum vitae <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los que<br />

participan en el proyecto.<br />

8. Datos <strong>de</strong> las instituciones participantes en el<br />

proyecto.<br />

9. Objetivos específicos <strong>de</strong>l proyecto y resultados<br />

a alcanzar. Forma en que se a<strong>de</strong>cua a las<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa en que se inserta.<br />

Interrelación con otros proyectos nacionales<br />

e internacionales. Patentes y registros que se<br />

esperan obtener. (Máximo 2 000 palabras).<br />

10. Aval <strong>de</strong>l Consejo científico <strong>de</strong> la entidad que<br />

presenta el proyecto.<br />

11. Justificación <strong>de</strong>l proyecto expresando su<br />

prioridad –institucional, territorial, Nacional–<br />

y relevancia.<br />

12. Evaluación <strong>de</strong> su excelencia –impacto económico<br />

y/o social y/o político y/o ambiental <strong>de</strong><br />

realizarse el proyecto.<br />

13. I<strong>de</strong>as existentes para garantizar su sostenibilidad<br />

–movilización <strong>de</strong> recursos internos<br />

y externos.<br />

14. Argumentación en cuanto a su repercusión<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s cientificotéc-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!