30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

tetizado en una propuesta del francés Louvet, publicada en 1912 en la revista Arquitectura,<br />

la que contemplaba: “Instrucción científica en escuelas-facultades, educación artística en<br />

talleres de maestros, educación práctica en estudios de arquitectos”. 66<br />

La enseñanza científico técnica no era un punto conflictivo en la currícula, se tenía<br />

en cuenta cada vez más y era considerada un medio y no un fin en la formación profesional<br />

de los arquitectos. Las diferencias en el debate aparecían en todo lo concerniente a la<br />

formación artística. ¿Cómo, cuándo, cuánto y dónde, debía el futuro arquitecto aprender<br />

y aprehender el “arte”, sobre qué soporte teórico, o en qué marco conceptual debía desarrollar<br />

su formación artística? Las respuestas varían de un país a otro y también, obviamente<br />

se fueron modificando en el tiempo. Las propuestas diseñadas dependen por lo general<br />

de dos variables: el peso de la Ingeniería y el grado de autonomía del campo arquitectónico.<br />

Mientras la “ingenierofilia” 67 contribuía a acentuar en la enseñanza la importancia de<br />

la formación técnica y científica (con una escasa diferenciación respecto de la ingeniería),<br />

la autonomización del campo, por ejemplo en Francia o Bélgica, contribuyó a acentuar el<br />

lado artístico de la formación y la profesión con un acercamiento a las demás Bellas Artes<br />

y a la Historia del Arte.<br />

“La instrucción científica y técnica puede ser más o menos la misma en todas partes, pero<br />

hay interés, por lo que se refiere a la preparación artística, en multiplicar los maestros<br />

de tendencias diversas, en no centralizarla en escuelas, sino en dejar al estudiante toda libertad<br />

de seguir la dirección que le convenga”. 68<br />

He aquí claramente una expresión del rotundo liberalismo que se pregona como guía<br />

de la enseñanza artística y a la vez una señal de imposición de la condición ecléctica en contra<br />

de todo exclusivismo (clásico, romántico o gótico). Es decir, lo deseable es una educación<br />

“ecléctica”, lo conveniente es no uniformar la educación artística bajo las normas de<br />

una única escuela y garantizar que el alumno pueda “elegir” diversas tendencias ante diversas<br />

situaciones; los maestros también han de ser “eclécticos”, quien tiene una tendencia es<br />

parcial, ser ecléctico es sinónimo de ser ecuánime. 69<br />

También es aconsejado el perfeccionamiento de la formación artística con posterioridad<br />

a la finalización de los estudios, ya sea a través de “prolongados estudios personales,<br />

con viajes, para el estudio de los bellos monumentos de todas las edades”, hasta la generalización<br />

de los viajes al final de la carrera:<br />

“Es para el joven arquitecto el mejor medio de perfeccionarse en su arte, y si por otra parte,<br />

ha recibido la muy sólida instrucción científica y técnica indispensable en nuestra época,<br />

volverá en condiciones de tomar el puesto que le corresponde al arquitecto verdadera-<br />

66 M. A. Louvet. “La educación técnica y artística del arquitecto” Parte 2, en: Arquitectura, Nº de abril-mayo de 1912, p.42 y ss<br />

67 El término “ingenierofilia” ha sido felizmente empleado por Lipstadt y por Isac para designar la posición sostenida desde<br />

el campo disciplinar de la Arquitectura con relación a las producciones de la Ingeniería del siglo XIX, donde se valoriza la<br />

“verdad constructiva”, el acertado uso de nuevos materiales y la liberación de las reglas de tradición académica. Las obras<br />

de referencia, ya citadas en otros capítulos son:<br />

• Hélène Lipatti, et alt., Architectes et ingénieurs dans la presse: polémique, débat, conflit. (1980) Paris, Comité de la Recherche<br />

et du Développement en Architecture (C.O.R.D.A.), y<br />

• Ángel Isac. Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discurso, Revistas, Congresos (1987), Diputación Provincial<br />

de Granada.<br />

68 M. A. Louvet. “La educación técnica y artística del arquitecto” Parte 2, op. cit, p.43.<br />

69 Este apoyo indirecto al eclecticismo puede advertirse también en la práctica de los Concursos, donde la condición ecléctica<br />

es valorada en los jurados como sinónimo de imparcialidad, justicia y ecuanimidad.<br />

70 M. A. Louvet. “La educación técnica y artística del arquitecto” Parte 2, op. cit, p.43.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!