30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

terescos, mudéjares, jesuíticos y barrocos se abrieron paso los arabescos y festones del cincel<br />

indígena y la labrada piedra se convirtió en fiel imagen del alma peruana (…)”. 182<br />

Noël había estudiado en París, tenía una formación taïneana aunque matizada con<br />

cierto anticlasicismo ruskiniano, y su regreso al país a través de Bolivia, Perú y el norte argentino,<br />

alimentó una vocación americanista que ya estaba en germen. Él mismo advierte<br />

la dificultad de la empresa en la que se siente embarcado y dirá: “Cuando hube consumado<br />

mis estudios de arquitecto en París, y habiendo recorrido en un viaje quimérico el diccionario<br />

de mis añoranzas, sentí confundida mi inteligencia”. 183 Intentará elaborar una teoría que fundamente<br />

la propuesta americanista, de fusión, en oposición al “cosmopolitismo extranjerizante”,<br />

apoyándose en la obra de Ricardo Rojas y de Manuel Gálvez, que a la vez resulte<br />

adecuada a un país moderno y progresista como lo era la Argentina. Este procedimiento<br />

de “adaptación”, diferente de la “copia o imitación” del pasado era el mismo que sostenían<br />

sus contemporáneos, arquitectos académicos españoles como Vicente Lampérez o Manuel<br />

Vega y March. 184<br />

Noël comparte y fomenta la tendencia artística de la revista de los estudiantes, pero<br />

coincide con los profesores Hary y Karman en la importancia de la formación de las nuevas<br />

generaciones en la arquitectura clásica, visualizada como la única base cierta y sólida de<br />

toda búsqueda hacia el futuro:<br />

“Una labor constante y metódica sobre el estudio de la arquitectura española y americana<br />

afirmada sobre los conocimientos clásicos, sería quizás la fórmula, el verdadero punto de<br />

apoyo del cual podrían partir nuestros primeros ensayos. Para la realización de estos nuevos<br />

programas bien en evidencia quedan los buenos propósitos que guían a la nueva generación<br />

de artistas, dado que a su celo debemos la fundación de esta Revista, cuyos fines perseguirán<br />

la generalización de los conocimientos y de las tendencias americanistas”. 185<br />

La labor de Noël alcanzó una importante difusión, tanto de sus trabajos historiográficos,<br />

como de sus propuestas teóricas, a través de artículos en revistas y periódicos, de libros<br />

y de conferencias. Noël fue también director de la revista Síntesis, de neta tendencia<br />

hispanista, tarea en la que pudo articular la vocación artística y la política. 186 Esta publicación<br />

registró en distintos artículos la participación de Noël como delegado argentino en la<br />

Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1927, donde la arquitectura de los diferentes pabellones<br />

de los países participantes mostraba este revival en su cenit, en una escala hispanoamericana.<br />

Alejandro Christophersen considera en un primer momento, que sólo el arte español<br />

puede ser fuente de inspiración de una arquitectura nacional, la cual deberá necesariamente<br />

adecuarse a programas modernos:<br />

183 Martín Noël citado por: Pancho Liernur. “Arquitectura del Imperio español o arquitectura criolla. Notas sobre las representaciones<br />

‘neocoloniales’…” En: Anales del IAA Mario Buschiazzo, Nº 27/28, 1989/91, p. 143.<br />

184 La adaptación era –según Lampérez– un procedimiento que pretendía …“la modernización de los principios tradicionales,<br />

modificándolos lógicamente para hacerlos aptos a nuestra vida actual, a nuestro espíritu”, y según Vega y March “la teoría estética<br />

a seguir: el cultivo de los estilos nacionales, no para copiarlos, no para imitarlos, no para adoptarlos siquiera, sino para hacerlos<br />

servir de base a obras nuevas que tengan el aliento, el espíritu de nuestro siglo…” Ángel Isac. Eclecticismo y pensamiento<br />

arquitectónico en España. Discurso, Revistas, Congresos, Diputación Provincial de Granada, 1987, pp. 342/343.<br />

185 Martín Noël, “Nacimiento de la arquitectura hispanoamericana”, op. cit., p. 12.<br />

186 Con la rica producción editorial de la década del veinte, la revista Síntesis surge de la confluencia de una vocación por lo<br />

hispánico y una tradición política ligada al radicalismo. La revista fundada en 1927 dejó de salir de un día para otro con<br />

el golpe de 1930. El primer director fue Xavier Bóveda hasta el Nº 8, a partir del cual comenzó a dirigirla Martín Noël.<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!