30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

confunden, operar una diacrisis, un juicio que separa, son los principios de clasificación,<br />

los principios de jerarquización, los principios de división que son también principios de<br />

visión. La percepción es profundamente diacrítica; distingue la forma del fondo, lo que es<br />

importante de lo que no lo es, lo que es central de lo que es secundario, lo que es actual<br />

de lo que es inactual. 21<br />

1.2.2. El Nomos o ley fundamental del campo<br />

Las primeras reglas dentro de un determinado campo son aquéllas que definen las<br />

condiciones de pertenencia al campo, en nuestro caso, quienes son arquitectos y quienes no<br />

lo son, es decir cual es la condición de inclusión en el campo. Esto remite a las competencias,<br />

a las propiedades que tiene que satisfacer el agente “x” para pertenecer al campo “A”. 22<br />

Aquéllos que poseen el punto de vista legítimo sobre el campo, “la ley fundamental,<br />

el principio de visión y de división (nomos) que define el campo…”, imponen de algún<br />

modo el punto de vista fundador a través del cual el campo se constituye como tal, esto es,<br />

“define el derecho de entrada en el campo: «que nadie entre aquí» si no cuenta con un punto<br />

de vista que concuerde o coincida con el punto de vista fundador del campo”. 23<br />

Otra de las apuestas centrales es el “monopolio de la legitimidad” dentro del campo,<br />

es decir, quién está autorizado para decir quién está y quién no está dentro del campo y<br />

qué autoridad tiene para decirlo, es decir quién tiene lo que Bourdieu denomina el “monopolio<br />

de la consagración de los productores y los productos”. 24<br />

No es el artista sino el campo de producción el que le asigna valor a la obra, la cual<br />

existe sólo si es conocida y reconocida, es decir “si está socialmente instituida como obra<br />

de arte por unos espectadores dotados de la disposición y de la competencia estéticas para<br />

conocerla y reconocerla como tal”. 25 Interesa ver, para todo tipo de producción artística y<br />

cultural, cómo se construye esa “creencia en el valor de la obra”, en nuestro caso considerando<br />

por un lado los agentes que participan en su formulación y por otro al conjunto de<br />

organismos: políticos, administrativos, científicos, técnicos competentes en materia arquitectónica.<br />

En el caso de la arquitectura, la “creencia en el valor de la obra”, involucra un<br />

campo de producción mucho más amplio que el campo disciplinar y profesional de los arquitectos,<br />

y que incluye también a otros practicantes de la arquitectura (ingenieros, constructores),<br />

a los comitentes, los funcionarios públicos, los empresarios vinculados al comercio<br />

e industria de la construcción y el mercado de tierras, y todos los agentes de instancias<br />

institucionales de control, crítica y consagración como son las Academias, Salones, Concursos,<br />

Escuelas, Comisiones Municipales, etc.<br />

La creencia colectiva en el juego, que Bourdieu llama illusio, y el valor que se asigna<br />

a sus desafíos es “a la vez condición y producto del funcionamiento del juego”. El mantenimiento<br />

del juego es una labor colectiva, que supone una serie de permanentes “actos de<br />

crédito” circulando entre los agentes (arquitectos / artistas) y de ellos con los clientes, co-<br />

21 Pierre Bourdieu. Cosas dichas. Gedisa editorial, Barcelona, España, 1996, pp. 84/85<br />

22 Remitimos al desarrollo del debate “Ingenieros / Arquitectos”, y “Arte y Ciencia”.<br />

23 Pierre Bourdieu, Las reglas del arte, Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona, 1995, p. 331<br />

24 Remitimos al tratamiento de la función de ciertas instituciones como la Sociedad Central de Arquitectos en el proceso de<br />

constitución del campo (Capítulo V: Campo disciplinar).<br />

25 Pierre Bourdieu, Las reglas del arte, op. cit., p. 339<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!