30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

del período de estudio, el volumen de practicantes en cada una de las posiciones. Es muy<br />

importante señalar dos aspectos con relación a los resultados obtenidos. En primer lugar, los<br />

mismos indican tendencias, son orientadores y relacionales entre posiciones pero no implican<br />

valores taxativos de las respectivas cantidades de practicantes. En segundo lugar, los datos<br />

procesados tienen validez dentro del período de estudio, y no la tienen después de 1950<br />

c. Esto es así por cuanto la base de datos fue cargada solamente con practicantes que hubieran<br />

nacido antes de 1925, de modo que hubieran podido tener una labor profesional activa<br />

dentro de nuestro período de estudio. Esta situación hace que la curva de tendencia de<br />

las posiciones Nº 5 y 6 no coincida para nada con la real desde 1950 en adelante, puesto<br />

que es evidente por el fuerte crecimiento de la matrícula que, a partir de esa fecha, ha sido<br />

ascendente, pero a expensas de las generaciones posteriores a 1925. Por ello hemos indicado<br />

con línea punteada la porción de la curva que supera 1950. Diferente es la situación de<br />

las posiciones Nº 1, 2 y 3 que tienen un desarrollo dentro del período, con una curva típica<br />

en forma de campana de Gauss, con un crecimiento, pico máximo y decrecimiento.<br />

Las principales observaciones que pueden señalarse son:<br />

• La posición Nº 1 (precursores) tiene su pico máximo hacia 1880/1884, mientras la<br />

Nº 2 (académicos-eclécticos) y la Nº 3 (eclécticos modernistas) concentran su número<br />

máximo de practicantes hacia 1918/1920. Esta última posición tiene un desarrollo<br />

cuya curva está incluida en la predominante (Nº 2) del eclecticismo académico,<br />

lo cual confirma su consideración como una variante y no como una<br />

posición independiente.<br />

• La posición Nº 4 (nacionalistas) tiene una curva en forma de meseta, con valores<br />

constantes entre 1920 y 1960.<br />

• Las posiciones Nº 5 (modernos) y Nº 6 (urbanistas) deben ser evaluadas con las<br />

precauciones señaladas. Sus respectivos desarrollos se desplazan hacia el final del período,<br />

cuando registran los valores máximos.<br />

Desde el punto de vista del volumen de agentes en cada una de ellas es evidente que<br />

la posición Nº 2 es abrumadoramente mayoritaria en el período de estudio. Luego le sigue<br />

la posición Nº 5, con una cuarta parte de los practicantes de la Nº 2, es la posición de mayor<br />

peso después de la predominante. La Nº 1, Nº 3, y Nº 4 tienen algo más de una sexta<br />

parte de los practicantes de la Nº 2. Por otro lado, como la posición Nº 1 puede considerarse<br />

antecesora de la Nº 2 y la Nº 3, una variante de ésta, se corrobora aún más, el Eclecticismo<br />

académico como posición dominante en el período.<br />

Otro de los indicadores que hemos utilizado para analizar y caracterizar el campo disciplinar<br />

ha sido el material de lectura y consulta que tenían nuestros profesionales, en la biblioteca<br />

técnica más importante que contaba la corporación.<br />

El análisis del contenido de la Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos hacia<br />

1929, el cual es posible merced al minucioso relevamiento realizado por el Arq. Víctor<br />

Jaeschke, 116 permite evaluar diferentes aspectos del desarrollo del “arte arquitectónico” de la<br />

época, a partir del indicador del material para la lectura que tenían disponible los socios y<br />

que habitualmente actuaban como soporte de la actividad profesional.<br />

116 Este inventario está publicado en una publicación oficial de la Sociedad Central de Arquitectos del año 1930, junto a los<br />

Estatutos, el Arancel de Honorarios, el Reglamento de concursos, etc.: Manual del Arquitecto de la S C de A, Buenos Aires,<br />

1930, pp. 43 a 61.<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!