30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

Sin dudas que el tratamiento de este debate en nuestro país y sus vínculos externos,<br />

podría ser por su amplitud, objeto de un trabajo específico. Por eso, es pertinente aclarar<br />

que sólo nos limitaremos a tratar aquellos tópicos vinculados o articulados con la constitución<br />

del campo disciplinar en Argentina y que, por su amplitud o generalidad, no puedan<br />

ser tratados en los otros debates analizados. En este marco buscamos contribuir con<br />

la formulación de respuestas a ciertas preguntas centrales sobre el “arte arquitectónico”:<br />

por qué y cómo el “Eclecticismo” tuvo ese papel protagónico en el proceso de constitución<br />

del campo y del habitus de la Arquitectura en Argentina, de qué modo sus prácticas,<br />

ligadas a un modo de concebir y producir las obras, fueron coincidentes con la demanda<br />

que el proceso modernizador instauró dentro de la cultura argentina.<br />

En primer lugar, es importante señalar la distancia que en el campo artístico existía<br />

con Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Del otro lado del Atlántico, las preocupaciones<br />

centrales en torno del “arte arquitectónico” eran: hallar respuestas artísticas adecuadas<br />

al “mundo moderno”, elaborar un “estilo propio” dentro del mare mágnum de estilos<br />

históricos, ajustar oferta y demanda en una situación de grandes cambios<br />

económicos, sociales y tecnológicos, etc. En nuestro país, como en otros del cono sur latinoamericano,<br />

las elites gobernantes buscaban afianzar la organización del estado nacional<br />

después del lento proceso de la Independencia; para ello se abocaron a la elaboración<br />

y puesta en marcha de un proyecto modernizador de vasto alcance. Sólo algunos intelectuales<br />

(escritores, estadistas, políticos) podían visualizar la importancia de los aspectos<br />

culturales del problema del desarrollo nacional, en quienes es posible advertir la búsqueda<br />

de modelos en todos los campos de la vida social: política, legislación, educación, economía,<br />

etc. Con la denominada “generación del ‘37”, la vinculación cultural con Europa<br />

fue importante pero limitada a un reducido grupo con intereses políticos y atinentes<br />

a los aspectos estructurales de la organización del país. Lo artístico no se manifestaba aún<br />

como una demanda importante. El período constitucional y las denominadas presidencias<br />

fundadoras de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, estuvieron abocadas a concretar lo que<br />

constituía la base de un proyecto de vasto alcance: la pacificación, la unidad de la Nación<br />

y un mecanismo de organización estatal que permitiera el control territorial y la recaudación<br />

de impuestos.<br />

Es a partir de la acción de la “generación del ‘80” (Roca y sus seguidores) cuando se<br />

logra instaurar un contacto cultural fluido, permanente y ampliado de toda la clase dirigente<br />

con el viejo mundo. Recién a partir de entonces, podemos afirmar que algunas de<br />

las preguntas que circulaban en la prensa especializada europea son asumidas como propias<br />

por nuestros arquitectos (argentinos o extranjeros afincados en el país), un pequeño<br />

grupo de agentes que se hallan empeñados en la constitución de un campo disciplinar diferenciado<br />

de la ingeniería.<br />

Puede afirmarse, sin dudas, que en la Argentina de mediados del siglo XIX se produce<br />

una bisagra entre un antes y un después en la cultura material vinculada al espacio<br />

urbano y arquitectónico. Hasta entonces habían perdurado elementos residuales tanto en<br />

los usos como en las formas coloniales, simples y rudimentarias del antiguo virreinato,<br />

modificadas paulatinamente por las técnicas y materiales, la modulación y la ordenada<br />

métrica italianizante que fueron incorporando los primeros técnicos extranjeros llegados<br />

desde la Independencia. Sin embargo, mediaba aún una gran distancia entre el convulsio-<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!