30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

1. Introducción<br />

Investigaciones recientes dirigidas a la construcción de una historia cultural de lo político,<br />

han puesto en la mira las posibilidades que brinda el uso de las revistas culturales y<br />

políticas como fuente, para el análisis del conflictivo siglo XX. 1 Las publicaciones periódicas<br />

se presentan por una parte, como una fuente legítima y sumamente explicativa para el<br />

análisis de los procesos históricos, articulando de manera particular el plano estructural de<br />

los fenómenos que atraviesan el siglo con la riqueza de las trayectorias individuales o grupales,<br />

materializadas como emprendimientos editoriales. Por otra parte, estas revistas, bautizadas<br />

como “de debate y de combate” 2 se han convertido en objeto de estudio en sí mismas,<br />

como empresas culturales de distinto alcance, desarrolladas a lo largo del siglo XX,<br />

que ofrecen su continuidad en algunos casos y su autonomía en otros, como aspectos valiosos<br />

frente a la fragilidad de la vida institucional argentina.<br />

Las revistas, en nuestro país, fueron algo más que espacios privilegiados donde expresar<br />

ideas e inquietudes; poner en consideración propuestas; canalizar la crítica reguladora<br />

de las prácticas al interior de cada campo autónomo; es decir, fueron algo más que el eco<br />

de la vida social, política y cultural en estas tierras de modernización temprana y “periférica”.<br />

Las revistas fueron espacios de gestación de cambios sociales, núcleos de articulación<br />

de estrategias grupales, instrumentos de legitimación, expresión de los ideales de un grupo,<br />

un movimiento, una generación.<br />

“…Es indudable que la decisión de crear una revista responde a un imperativo donde se<br />

cruzan necesidades individuales y colectivas. La aparición y la publicación regular de una<br />

revista permiten a sus directores y colaboradores crear una esfera de influencia nada despreciable<br />

en el terreno de las actividades intelectuales. (…) una revista es un instrumento<br />

muy adecuado en toda estrategia de poder intelectual.” 3<br />

La dimensión de los emprendimientos editoriales a lo largo del siglo XX, fue variada<br />

y heterogénea, tanto en cuanto a los recursos disponibles para cada empresa, como a la ambición<br />

y las expectativas de cada grupo gestor de estos proyectos. La tirada y la continuidad<br />

en el tiempo fueron factores objetivos, a veces importantes pero no decisivos, en el impacto<br />

social que produjeron las publicaciones. En el caso de las revistas técnicas o<br />

especializadas en determinados campos disciplinares, la acotada difusión que tuvieron no<br />

fue un síntoma de fracaso sino todo lo contrario, fue el efecto deseado de la llegada selectiva<br />

que buscaron tener dentro de la elite dirigente. Cuando se deseaba alcanzar una llegada<br />

más amplia, cuando era necesario conmover la “opinión pública”, se publicaba en los<br />

periódicos y diarios. Generalmente, la publicación periodística –como en la actualidad–<br />

apuntaba a informar y llegar a un gran público y por lo tanto, en temas específicos como<br />

lo arquitectónico, servía para difundir lo producido en otro sitio con anterioridad (congreso,<br />

revista, institución profesional, científica, académica).<br />

1 Una serie de trabajos en torno de las revistas de opinión, resultado de un proyecto conjunto, en el marco de un convenio<br />

franco argentino (CONICET y CNRS) fueron publicados recientemente por la Academia Nacional de la Historia: Girbal<br />

Blacha-Quattrochhi Woisson. (comp.) Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX, Academia Nacional de la<br />

Historia, Buenos Aires, 1999.<br />

2 Cf.: Girbal Blacha-Quattrochhi Woisson, “Las revistas de debate y de combate: entre tradición política y empresa cultural”,<br />

(1997), en: Clío 4, Buenos Aires, pp. 13-27.<br />

3 Quattrochhi Woisson, Diana. “Estudio preliminar” en: Girbal Blacha- Quattrochhi Woisson, (1999), op. cit, p. 46.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!