30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

vación y restauración de edificios históricos, labor que más tarde continuará nada menos<br />

que Mario Buschiazzo. 168 Este camino abierto por Greslebin pone en evidencia el acuerdo<br />

y coherencia entre discurso y práctica, en la constitución de un campo de difícil desarrollo<br />

en la Argentina.<br />

Otro de los importantes referentes en el tratamiento de este debate fue Juan Kronfuss.<br />

Había nacido en Budapest (Hungría) en 1872 y se había graduado de arquitecto (era<br />

también ingeniero) en Munich. En 1910 llegó a la Argentina a propósito de un concurso<br />

y fue contratado para dirigir un taller en la Escuela. Una figura clave de la Revista de<br />

los alumnos, cuyos “Propósitos”, explicitados en el primer número se le adjudican, fue<br />

también profesor de Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad donde<br />

se afincó y falleció en 1944. 169 Su formación combinaba el academicismo germano con las<br />

tendencias regionalistas centroeuropeas.<br />

La Revista de Arquitectura está poblada de dibujos de Kronfuss. Escribía relativamente<br />

poco, su lenguaje más difundido era otro, dibujaba edificios, sus partes, sus pequeños<br />

y a veces minúsculos detalles. Movilizó en sus alumnos la capacidad de observación de<br />

todo un universo ignorado de formas y temas, de elementos cotidianos, hasta entonces desvalorizados<br />

que pertenecían a la arquitectura y arte coloniales. Kronfuss valora la autenticidad<br />

de aquellas obras tan lejanas y menores, por el acuerdo recíproco que manifiestan entre<br />

formas y materiales. Es el mentor, dentro de la Escuela, de los viajes de estudio para<br />

conocer no sólo edificios sino paisaje y cultura. De sus excursiones al interior del país, con<br />

sus alumnos, quedaron como saldo valiosos relevamientos y registros gráficos del patrimonio<br />

arquitectónico colonial. Como los otros profesores de la Escuela, también delega en los<br />

jóvenes arquitectos la creación de este nuevo estilo. El procedimiento que sugería contemplaba<br />

la imitación y la copia como etapa necesaria para llegar a conocer la naturaleza del<br />

arte colonial, de allí la importancia de los croquis y las acuarelas. Kronfuss tiene una visión<br />

ruskiniana y romántica en la valoración de la arquitectura del pasado, a diferencia de otros<br />

profesores de la Escuela evidencia un sustrato antiacadémico y culturalista en su enfoque<br />

(propio del centro europeo), lejos del vigente positivismo taïneano de la Academia (Hary,<br />

Christophersen, Karman).<br />

Años más tarde, Kronfuss desarrolla en dos artículos consecutivos en la revista “El Arquitecto”<br />

un recorrido de la evolución estilística de la arquitectura hispana e hispanoamericana.<br />

Acompaña con dibujos de quienes habían sido sus alumnos: Pellet Lastra, Brodsky,<br />

Croce Mujica. Interpreta la evolución del renacimiento al barroco y su traslado a América<br />

donde manifestó transformaciones que generaron un estilo propio, el colonial. 170<br />

Hacia 1920 es importante señalar que ciertos rasgos de la polémica han variado. El<br />

campo disciplinar ya está plenamente constituido y puede advertirse cómo el predominio<br />

de la actitud ecléctica hace posible convertir gradualmente, las búsquedas de una “arquitectura<br />

nacional”, en un problema estético.<br />

En 1922 Emilio Agrelo afirmaba …“inventar un estilo, se dirá, eso sí que es uno de los<br />

más arduos problemas de estética y una cosa mucho más difícil que copiar o imitar”. Según<br />

169 Alberto de Paula. “Kronfuss en la Universidad y ‘lo nacional’ en el diseño arquitectónico”. En: M. Waisman y otros. Documentos<br />

para una historia de la arquitectura argentina. Período VI. El renacimiento colonial, Buenos Aires, Ediciones<br />

Summa, 1980.<br />

170 Juan Kronfuss. “Los estilos coloniales”, El Arquitecto, Vol. IV, Mayo y junio de 1924, Nº s 46 y 47, pp.333/334.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!