30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

gaba también el título habilitante de arquitecto a través de la reválida de títulos extranjeros.<br />

Podían rendir tesis quienes hubiesen residido dos años en el país y realizado trabajos<br />

de envergadura o que hubiesen sido contratados por el gobierno para obras públicas. De<br />

1878 son los primeros egresados arquitectos. 21<br />

Los primeros años, la arquitectura como disciplina estuvo muy determinada por el<br />

peso y la influencia de la ingeniería y el higienismo, por ende con un perfil científico que<br />

progresivamente fue cediendo a un perfil más artístico hacia fin de siglo. Según Ramón<br />

Gutiérrez, estos primeros arquitectos “por su formación en Alemania habían enfatizado los<br />

aspectos funcionalistas y tipológicos por encima de los aspectos formales que predominaban<br />

en las Academias francesa y belga”. 22 La presión “artística” habría sido ejercida primero,<br />

por los arquitectos clasicistas italianos, luego por los egresados de l’École de Paris y de<br />

Bruselas. Hacia fin de siglo la consolidación de esta corriente académica dentro de la cultura<br />

arquitectónica consiguió hacer “despegar” a la disciplina, crear un fuelle entre ingeniería<br />

y arquitectura y delimitar, desde la formación artística, un campo de conocimiento propio,<br />

de dominio exclusivo de los arquitectos.<br />

El eclecticismo 23 predominante hacia fines del siglo XIX fue acentuando el rol del arquitecto-artista,<br />

distanciándolo del perfil del ingeniero y convirtiéndolo en un intérprete,<br />

y aun en algunos casos, en un traductor de la cultura europea en nuestro país. Sin embargo,<br />

a través de nuestras revistas técnicas (eminentemente eclécticas) de las primeras dos décadas<br />

del siglo era reproducida y transmitida una visión sesgada del universo arquitectónico,<br />

donde son evidentes las ausencias de las vanguardias estéticas emergentes (tanto de<br />

Europa como de EEUU) como son los casos de Sullivan, Richardson, Perret, Wright, Horta,<br />

Van der Velde y hasta Gaudí.<br />

En nuestro país no existió, sino hasta la década del ‘20, una oposición crítica al academicismo<br />

y al eclecticismo del siglo XIX, apoyada como en Europa y los EEUU, en el desarrollo<br />

de una vanguardia artística que constituyera el origen de la arquitectura moderna.<br />

Esto era así porque la situación contextual de la producción arquitectónica era muy diferente.<br />

En Argentina predominaba en forma hegemónica el Eclecticismo europeo validado<br />

por las Academias, porque así lo determinaban las condiciones de la producción artística y<br />

arquitectónica que pueden sintetizarse en:<br />

• el escaso número de practicantes, en su mayoría europeos, formados en las Academias<br />

y cuya consagración dentro de la elite dirigente dependía, precisamente, de su pertenencia<br />

a la tradición europea.<br />

21 Este primer grupo fundacional del campo con las primeras reválidas (1878) estuvo compuesto por: Ernesto Bunge, Juan<br />

Antonio Buschiazzo y Juan Martín Burgos. En 1879 revalidaron el título Enrique Aberg y Juan Bautista Arnaldi, en 1880<br />

Ramón Giner y en 1881 Joaquín Belgrano.<br />

22 Ramón Gutiérrez. Capítulo 2 (1886-1900). En: Sociedad Central de Arquitectos. 100 años de compromiso con el país, Buenos<br />

Aires, 1994, pp.32/33.<br />

23 Utilizamos y entendemos “eclecticismo” en las dos acepciones específicamente definidas dentro de la historiografía arquitectónica:<br />

a) Puede ser entendido como condición ecléctica: en este caso consiste en la fundamentación del pensamiento arquitectónico<br />

que se desarrolla en el lapso transcurrido entre la aparición de los primeros fenómenos que quebrantan la exclusividad<br />

del clasicismo y la aceptación generalizada del racionalismo (1750-1920).<br />

b) Puede ser entendido como actitud ecléctica o, como proyectación ecléctica es decir como una actitud frente al diseño arquitectónico,<br />

que contempla la disponibilidad de los códigos del pasado, que tuvieron los arquitectos de la segunda mitad<br />

del XIX y principios del XX, adoptando indistintamente estilos diversos o mezclándolos en un mismo edificio. Este<br />

último significado es el que usualmente tenía en la época y con el que aparecerá en la mayoría de los textos analizados.<br />

El tema está desarrollado en el capítulo III sobre los “Los debates diferenciadores”, en el punto 3.1. Estado del arte arquitectónico.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!