30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

desde una cierta perspectiva histórica permite advertir la lógica de los intereses, las secretas<br />

alianzas que explican acuerdos, como el que se lograra en 1917, cuando el Centro de Estudiantes<br />

y la Sociedad Central refundaran la Revista de Arquitectura: un verdadero pacto<br />

entre caballeros que aseguraría a la publicación un lugar hegemónico durante muchos<br />

años; o las inflexiones que marcan los momentos nodales en la disputa por el control de<br />

las reglas, cuando la irrupción de las vanguardias pone en evidencia que los criterios de legitimidad<br />

son otros. La distancia temporal permite percibir con una nitidez mayor que<br />

aquella de la que disponemos cuando percibimos el presente, inevitablemente nublada la<br />

mirada por la opacidad de lo social.<br />

La segunda porque el hiato abierto por la llamada crisis de la modernidad, esa suerte<br />

de puesta en cuestión de los ideales de progreso técnico indefinido, a la vez que ha puesto<br />

en el foco la relación con el pasado de un modo que los años 50 y 60 ignoraban, dando<br />

lugar a un inusitado (al menos en la Argentina) interés por los testimonios del pasado,<br />

ha posibilitado explorar las urdimbres en las que se tejieron las tradiciones y el habitus moderno<br />

de la profesión.<br />

El libro juega en cierto modo en un espacio delicado: el de la trama de relaciones y<br />

el de los recorridos particulares proporcionando a la vez una mirada a los elementos que<br />

están en juego en la constitución del campo: debates diferenciadores y prácticas, a la búsqueda<br />

de una explicación del papel jugado no sólo por la formación universitaria y las regulaciones<br />

establecidas por las organizaciones corporativas, sino por los temas que pudieron<br />

ser puestos en palabras cumpliendo la curiosa función de situar a los practicantes en el<br />

espacio de la polémica y paradojalmente, contribuyendo a precisar lo propio de la arquitectura<br />

discriminándolo de “lo ajeno”. Sobre una trama urdida por los hilos de las prácticas<br />

específicas, como el dibujo y los talleres; por las organizaciones y regulaciones profesionales;<br />

por los temas de discusión, se iban delineando recorridos singulares que permiten<br />

reconocer tanto las estrategias que los sujetos desplegaron como sus papeles, en un momento<br />

decisivo para la configuración del rol profesional. Si la cuestión de arte y ciencia, de<br />

la enseñanza de la arquitectura y de la cultura artística del público constituyen las marcas<br />

propias del período fundacional, cuando de lo que se trataba era de la instauración de un<br />

nomos como principio de visión y división entre lo que es la arquitectura y lo que no lo es,<br />

otros debates permiten advertir tensiones y procesos de diferenciación, e incluso la crisis de<br />

los supuestos compartidos a medida que la profesión se vaya consolidando y ya no sólo se<br />

trate de reclamar la especificidad, sino de luchar por la autoridad y por los criterios mismos,<br />

puestos en disputa a partir de la irrupción de las vanguardias.<br />

Sobre ese tejido tenso y variable, de hilos apretados y dispersos donde pueden reconocerse<br />

distintos momentos (la etapa de emergencia, la fundacional, la de consolidación y<br />

la de expansión y crisis, cuando la matrícula se amplía e ingresan las mujeres, en tiempos<br />

en que la vieja Escuela da lugar a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad<br />

de Buenos Aires) algunos sujetos, héroes del campo como Christophersen, trazan trayectorias<br />

ejemplares.<br />

Atenta a las indicaciones de Bourdieu, pero también a una formación deudora de la<br />

historia social, el panorama que la autora presenta es complejo y multideterminado: la lógica<br />

del campo y sus cruces con la historia política que, podría creerse, enturbia la mirada<br />

hacia el mundo de la profesión distrayéndonos de las estrategias de legitimación de la dis-<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!