30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

En Córdoba había sucedido algo similar con Ciencias Exactas, en cuanto su génesis<br />

estuvo estrechamente vinculada a instituciones científicas. En 1876, Sarmiento había creado<br />

la Academia Nacional de Ciencias (Ley Nº 322/1869), encomendando a Herman Burmeister<br />

contratar en Alemania siete profesores para poner en marcha la Academia y una<br />

Facultad de Ciencias físico-matemáticas. 103 Este fue el origen de la Facultad de Ingeniería<br />

de esta Universidad, nacida al abrigo de la voluntad política de cuño liberal, que estimuló<br />

el desarrollo de la Ciencia en la mediterránea, cerrada y docta ciudad de Córdoba. 104<br />

3.3.2. El recorrido del CEA: de la diferenciación a la reproducción del habitus<br />

El primer objetivo del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEA), creado, como<br />

dijimos en 1910, fue librar una batalla interna de reconocimiento en el seno de la Facultad<br />

de Ciencias Exactas donde ya existía el CEI. 105 Su función, con relación al proceso de<br />

constitución del campo, estuvo vinculada con la acentuación de la “diferencia” respecto de<br />

los ingenieros, en el ámbito universitario, como sitio privilegiado de la formación especializada<br />

e inculcación del habitus profesional.<br />

La edición de la revista propia, la organización de actividades y el desarrollo de prácticas<br />

“diferenciantes” encarados por el CEA, contribuyeron en la etapa fundacional (del<br />

campo y de la Escuela), a forjar la “illusio”, en tanto le daban forma y contenido a un modo<br />

de operar que era distintivo respecto de los estudiantes de ingeniería. Si el CEI representaba<br />

una posición cientificista y profesionalista, el CEA apuntaba a desarrollar un perfil humanista<br />

y artístico, ligando el saber técnico, al arte, la historia y la cultura. Este objetivo fue<br />

acentuado por el aporte del grupo docente de la Escuela que desde 1915 apoyará las iniciativas<br />

de los jóvenes en torno de la formulación de una “arquitectura nacional”.<br />

Asimismo tuvo, entre los estudiantes de la “joven” Escuela de Arquitectura, un impacto<br />

considerable el discurso arielista, que alcanzaría gran difusión la década siguiente, a<br />

través de la acción de Pedro Henríquez en la Universidad Nacional de La Plata. El desplazamiento<br />

de la mirada que consiguen materializar nuestros estudiantes, anticipándose en<br />

una década a una posición que fructificó en el campo disciplinar en los años ‘20 y ‘30, se<br />

alimentó de distintas fuentes. Por una parte, como quedó planteado en otro capítulo de este<br />

trabajo, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones estaban presentes entre los referentes del<br />

movimiento estudiantil gestado en la Escuela hacia 1915. 106 Por otra, se había afianzado<br />

una interpretación arielista de la realidad, que asociaba la valoración de la juventud como<br />

pilar de transformación de la sociedad con la crítica a los efectos de la guerra y al desarrollo<br />

de un materialismo impío:<br />

103 Ernesto Garzón, Reseña histórica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Córdoba, Imprenta de la Universidad,<br />

1951, p. 7 y ss.<br />

104 Sarmiento promovió en Córdoba el desarrollo de otras instituciones científicas de magnitud como el Observatorio Nacional,<br />

para cuya organización contrató a un astrónomo norteamericano: Benjamín Gould, Todas estas iniciativas encontraron<br />

resistencia en los núcleos más tradicionales de la sociedad cordobesa, que veían en la ciencia peligros potenciales y<br />

efectos disolventes de la asentada cultura hispánica de la cual eran portadores. Cf. Ernesto Garzón, El velo de la ilusión,<br />

Sudamericana, Buenos Aires, 2000, p. 15 y ss.<br />

105 Remitimos al Capítulo II “Las Revistas”, donde se explica el conflicto desatado entre ambos Centros, que aparece publicado<br />

en la Revista del CEA.<br />

106 Remitimos al desarrollo del debate: “Arte y Arquitectura nacionales”, en el Capítulo III: Debates diferenciadores.<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!