30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

• El debate sobre la “Arquitectura nacional”<br />

El debate por la arquitectura nacional se inscribe en el proceso de modernización, a<br />

la vez que está profundamente ligado a las polémicas existentes en el campo literario, los<br />

movimientos estudiantiles y las artes plásticas a propósito de ambos Centenarios (1910 y<br />

1916). Es en este período cuando el debate cumple una importante función aglutinadora<br />

de la identidad de los arquitectos, colaborando en la consolidación del incipiente campo<br />

disciplinar. El debate sobre la “arquitectura nacional” contribuyó a alimentar la base ecléctica,<br />

a fortalecer el habitus del arquitecto, diferenciándolo definitivamente de la ingeniería.<br />

Es decir, amplió el horizonte ecléctico incorporando el arte y la arquitectura americanas al<br />

repertorio disponible en el diseño de obras. El desarrollo continental del movimiento, así<br />

como la vinculación con otras disciplinas: la Historia, la Arqueología, las artes aplicadas,<br />

tuvo como efectos a mediano plazo la incorporación a la cultura universal del arte americano,<br />

el desarrollo de la historiografía arquitectónica y acciones de salvaguarda del patrimonio<br />

monumental americano.<br />

• El debate sobre “La vivienda popular”<br />

A principios del siglo XX, este tema es asumido por la naciente corporación de ingenieros-arquitectos,<br />

que apuntan a desarrollar soluciones superadoras del problema desde<br />

una perspectiva más integral que la del higienismo de fines del XIX. Advierten por una parte,<br />

la importancia de esta “variable” dentro de la cuestión social y por otra, cómo el problema<br />

de la vivienda obrera está directamente articulado con el uso y función de las ciudades,<br />

con lo cual, vivienda se liga a urbanismo, planeamiento de las ciudades, emergente<br />

campo de conocimiento también en creciente desarrollo. En tiempos fundacionales, el tratamiento<br />

del tema registra los vaivenes de la diferenciación respecto de la ingeniería. Se trata<br />

además de un tema lateral para los académicos, subordinado a otras preocupaciones centrales.<br />

Sin embargo, es durante la primera década del siglo que se estructuran, dentro de la<br />

corporación, los ejes sobre los cuales se desarrollarían las discusiones de allí en adelante. En<br />

una segunda etapa, (1925-1945) el asunto estuvo ligado a las posiciones sostenidas por las<br />

vanguardias modernas en confrontación con la arquitectura tradicional que hegemonizaba<br />

el campo. Pero es sólo en la tercera etapa (1945-1955) cuando se produjo un salto cualitativo<br />

notable a partir de una enérgica acción desde el Estado. El tratamiento detallado de<br />

este debate (Capítulo III) permite analizar la situación del campo disciplinar en las distintas<br />

etapas y los movimientos de las posiciones con relación al tema, la conducta corporativa,<br />

la función profesional desde el Estado, etc.<br />

c) Proceso de constitución del campo: lo diacrónico.<br />

Las prácticas diferenciadoras constituyen un punto de partida y de llegada en la modelación<br />

del habitus: un punto de partida en la medida que “hacer algo diferente”, no sólo<br />

“diferencia”, sino que estructura una forma de ver la realidad; un punto de llegada en la<br />

medida en que el habitus (como principio de visión y de división) promueve prácticas regulares<br />

en los agentes del campo.<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!