30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

plano del campo de conocimiento (la disciplina), como de las prácticas (la profesión). Para<br />

ello consideraremos, por una parte, la modelación de un habitus diferenciado propio<br />

de los arquitectos, como base constitutiva y estructurante del modo de “operar” en el<br />

mundo social, así como sus ámbitos de reproducción (Talleres, Estudios, organizaciones<br />

gremiales, etc.); y por la otra, el análisis de lo que denominaremos debates y prácticas diferenciadoras.<br />

Como debates 2 diferenciadores consideramos los grandes temas sobre los cuales se<br />

articuló y organizó un campo de interés propio, a la vez que se procuraba establecer la especificidad<br />

propia, es decir, la diferencia respecto del resto de los profesionales y técnicos<br />

vinculados a la construcción de la ciudad y su arquitectura. Así, los debates contribuyen<br />

a la constitución de reglas para establecer y separar las prácticas legítimas de las que no lo<br />

son, para diferenciar lo que hacen unos y otros en el campo de la construcción del hábitat;<br />

en síntesis para definir un “nosotros”.<br />

Estos debates tienen en la prensa técnica un espacio privilegiado a lo largo de todo<br />

el período de estudio, constituyendo una urdimbre de temas interdependientes que consiguen<br />

movilizar el interés y construir la identidad del grupo. A partir del análisis puede<br />

advertirse cómo se entrelazan y vinculan, cómo se alimentan unos a otros, establecen relaciones<br />

de dependencia, se apoyan entre sí, de manera de argumentar a favor de…, de<br />

propender a…, de dirigirse hacia el propósito compartido por todos los actores: la legitimación<br />

y reconocimiento de la profesión y la disciplina.<br />

Como prácticas diferenciadoras 3 consideramos aquéllas que alimentaron la especificidad<br />

disciplinar, la identidad y la cohesión del grupo, por ejemplo, los Concursos de proyectos<br />

o la participación en Congresos Nacionales e Internacionales y en Exposiciones.<br />

Muchas son las prácticas que podrían considerarse diferenciadoras respecto de otros agentes<br />

(ingenieros, constructores, artistas, etc.), pero elegimos desarrollar particularmente<br />

una: los Concursos, por su capacidad explicativa del proceso de mutua constitución del<br />

habitus y el campo. En este ensayo se busca indagar de qué modo los Concursos fueron<br />

instrumentos que permitieron y estimularon el ejercicio de la crítica, y determinar si operaron<br />

como mecanismos de consagración y dispositivos que propiciaban el reconocimiento<br />

profesional de los arquitectos.<br />

Habitus y prácticas se entrelazan en el tratamiento de los debates, considerados a<br />

partir de la voz de los mismos actores: los arquitectos, desde sus revistas o ámbitos institucionales<br />

específicos. Sólo a efectos del análisis hemos desbrozado en siete, los temas de<br />

debate, sobre los cuales trabajamos con textos seleccionados. Ellos son:<br />

1) Estado del arte arquitectónico: Si bien en nuestro país el debate sobre el arte<br />

arquitectónico tiene puntos de contacto con el que se plantea en Europa 4 durante el siglo<br />

XIX respecto de este tema, en Argentina está sujeto a categorías propias y tiene una lógica<br />

y evolución diferentes. Desde mediados del XIX hasta 1880, el debate se organiza –como<br />

respecto de otros bienes artísticos y culturales– sobre las categorías sarmientinas de<br />

2 Los debates dentro de un determinado campo constituyen nudos, puntos cruciales donde lo textual se liga a lo contextual<br />

por la condensación de significaciones. También como sinónimo utilizamos la palabra tema en un sentido amplio como<br />

tema en sí (ideas o conceptos encadenados), problema, debate, conflicto, etc.<br />

3 Entendemos por “práctica diferenciadora” toda aquella que contribuya a forjar, fortalecer o alimentar la illusio del campo,<br />

que sintéticamente podemos definir como el interés en el juego que allí se despliega, la adhesión no conciente a la lógica<br />

y reglas de juego del campo.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!