30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

“enloquecidos frente a las maravillas de nuestro siglo” (…), y “con el mismo criterio que aplicaron,<br />

encararían nuestros problemas «sacándoles el jugo» a nuestras estupendas conquistas”… 62<br />

El tema vivienda constituye el espacio privilegiado de experimentación para la vanguardia.<br />

Los métodos propuestos por Acosta son difundidos por un sector de la prensa técnica<br />

y en los cursos que dirige más tarde, en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Básicamente<br />

consisten en el reprocesamiento de las experiencias del racionalismo alemán<br />

cuyos métodos gráficos (Adler, Klein) alcanzaron gran difusión en la reconstrucción de la<br />

primera posguerra. 63<br />

En Julio de 1934, la Revista de Arquitectura publica un artículo significativo en materia<br />

de enseñanza de la disciplina. Se trata de la propuesta pedagógica de un profesor vienés,<br />

contratado por la Facultad de Arquitectura de Montevideo. 64 El método tiende a desarrollar<br />

en el alumno una formación que podríamos calificar de más integral o completa, apuntando<br />

a otras habilidades aparte del dibujo y al desplazamiento del núcleo proyectual consolidado<br />

con los procedimientos académicos. El copete que encabeza el artículo señala:<br />

“El presente artículo del profesor Steinhof, resume el método empleado por su autor en la<br />

enseñanza de la arquitectura. Se trata, como podrá verse, de una concepción didáctica enteramente<br />

opuesta al estéril método de la copia o adaptación de estilos históricos, ya que,<br />

contrariamente a aquél, propicia y estimula en el alumno el desarrollo del sentido natural<br />

y espontáneo de la forma objetiva. Este método está dando resultados de una sorprendente<br />

eficiencia…” 65<br />

La propuesta, claramente racionalista, incorpora un aspecto del diseño que es innovador<br />

para la enseñanza en la Escuela de Buenos Aires en ese momento: la atención primordial<br />

sobre la funcionalidad de los edificios, con todo un nuevo arsenal de técnicas y<br />

procedimientos para desarrollar, en primer lugar, la observación y discusión acerca del uso<br />

y forma del espacio, en segundo término aprender a considerar nuevas necesidades, finalmente,<br />

poder responder con la elaboración del proyecto.<br />

Otra crítica que aparece en la prensa especializada a la formación profesional que<br />

brindaba la Escuela, es que se preparaba al alumno para ser un “dibujante proyectista”, pero<br />

no un Arquitecto, que es “antes que nada un Director de Obras”. 66 En este caso, el desajuste<br />

del habitus académico que se señala se concentra en la faceta más operativa de la labor<br />

profesional, vinculada al conocimiento técnico y a la formación práctica de obra. Estos<br />

aspectos habían sido descuidados en la formación académica, por considerar que el joven<br />

egresado debía aprender iniciándose en la práctica profesional, ya fuera en un estudio consolidado<br />

o participando en equipos con los arquitectos de mayor experiencia.<br />

Sintetizando, el habitus académico había entrado en crisis mucho antes de que las<br />

distintas expresiones de las vanguardias hicieran visibles sus problemas y anacronismos en<br />

la prensa especializada. El propio Christophersen, decano del academicismo, había criticado<br />

y contribuido a reformular, durante tres décadas, los métodos, la noción de tradición,<br />

el valor de los clásicos, etc. Las posibilidades de modificación del habitus estuvieron vin-<br />

62 Antonio Vilar, “Arquitectura Contemporánea”, Nuestra Arquitectura, Vol. 3, Nº XXV, Agosto de 1931, p. 18 y 19<br />

63 Wladimiro Acosta, “El método gráfico aplicado al análisis de la planta de la vivienda”, Nuestra Arquitectura, Vol. 6, Nº 64,<br />

Noviembre de 1934, p. 137 / 142.<br />

64 Eugenio G. Steinhof, “El nuevo camino en la enseñanza de la arquitectura”, Revista de Arquitectura, Julio de 1934, pp. 295 / 297.<br />

65 Ibídem, copete.<br />

66 Carlos F. Krag (h), “Somos y debemos ser”, Revista de Arquitectura, julio de 1940, p. 445.<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!