30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

ses que hacía posible el programa modernizador argentino y un indicador de la<br />

importancia que tenía la formación universitaria en la reproducción de los sectores<br />

dirigentes.<br />

6.2. Alejandro Christophersen 162<br />

Christophersen sintetiza el arquitecto académico ecléctico, extranjero, con una<br />

vasta cultura arquitectónica forjada en Europa. Era también un reconocido pintor. Tiene<br />

el perfil del arquitecto artista, sociable, de nutridas relaciones con los más selectos<br />

núcleos de la elite porteña. Conferencista habitual de los Salones de Bellas Artes, colaborador<br />

asiduo del Diario La Nación, miembro de numerosas asociaciones e instituciones<br />

vinculadas a la arquitectura, al arte y la cultura oficial.<br />

Fue promotor de la creación de la Escuela de Arquitectura, Socio fundador de la<br />

Sociedad Central de Arquitectos, y responsable central de su refundación en 1901.<br />

Christophersen fue el primer arquitecto que trazó un esbozo de la historia del<br />

campo, ya que quienes lo hicieron antes que él, como Chanourdie y Selva, eran ingenieros<br />

y por lo tanto poseían una mirada diferente. Es muy evidente, en este caso, la<br />

voluntad de elaborar una tradición selectiva en el sentido de R. Williams, donde se toman<br />

algunos elementos del pasado y se omiten otros, cuyo resultado es “entonces poderosamente<br />

operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social”. 163<br />

Christophersen tiene, como Selva en el caso de la ingeniería, una clara conciencia<br />

de ser fundador, es más, se adjudica la responsabilidad casi exclusiva de haber sido el<br />

iniciador, promotor, autor, etc., de los hechos más significativos que afectaron a la disciplina<br />

y la profesión. En este sentido construye la matriz base de la historia del campo.<br />

164 Establece las fases, etapas, periodizaciones, señala los hitos o momentos clave, que<br />

tuvo el proceso. Asimismo nomina los protagonistas, incluye a unos, excluye a otros,<br />

acentúa la importancia de ciertas posiciones y relativiza o desmerece el impacto de otras<br />

sobre el campo. Establece las genealogías evolutivas de los movimientos y las posicio-<br />

162 CHRISTOPHERSEN, Alejandro (1866-1946): Decano de los arquitectos académicos. Era hijo del cónsul noruego en<br />

Cádiz - España, donde nació en 1866. Medalla de oro de L’Ecole des Beaux Arts de Paris, también estudió en la Academia<br />

Royale des Beaux Arts de Amberes. Llegó con 21 años a la Argentina donde se afincó por el resto de su vida. Fundador<br />

de la Escuela de Arquitectura, presidente y miembro activo de la Sociedad Central de Arquitectos, fue un defensor y<br />

promotor de los Concursos de arquitectura y miembro de numerosos jurados. Pintor y escultor reunía todos los atributos<br />

del arquitecto artista. Diseñó más de un centenar de obras, donde a pesar del variado eclecticismo tienen predominio los<br />

estilos franceses. Entre las principales obras pueden señalarse: el Palacio Anchorena (1905), actual Palacio San Martín, sede<br />

del Ministerio de Relaciones Exteriores, el edificio de la Bolsa de Comercio y la Iglesia Santa Rosa de Lima. Su emblemática<br />

trayectoria dejó una indeleble marca en la historia del campo disciplinar. Murió en 1946 en Buenos Aires. Cf. “Diccionario<br />

Enciclopédico”, en Ramón Gutiérrez (coordinador), Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Cedodal,<br />

Barcelona, 1998, p. 296 / 297. Con respecto a los trabajos específicos sobre Alejandro Christophersen se recomienda:<br />

• ORTIZ, Federico, “Alejandro Christophersen y la cultura arquitectónica de su tiempo”, en Revista de la Sociedad Central<br />

de Arquitectos, Nº 128, Buenos Aires, 1984.<br />

• CRIPIANI, Alejandro, Alejandro Christophersen: historicismo y la búsqueda de un estilo nuevo, Serie Crítica, Instituto de<br />

Arte Americano (UBA), Buenos Aires, 1993.<br />

• GREMENTIERI, Fabio, “Alejandro Christophersen y el Clasicismo internacional 1900”, en Revista del Consejo Profesional<br />

de Arquitectura y Urbanismo, Nº 2, Buenos Aires, 1993.<br />

• GUTIERREZ, Ramón y otros. Sociedad Central de Arquitectos. 100 años de compromiso con el país 1886-1986, SCA,<br />

Buenos Aires, 1993.<br />

163 Cf. Raymond Williams, op.cit., en la nota Nº 158 en este mismo capítulo.<br />

164 Alejandro Christophersen, “Las diversas influencias arquitectónicas en la edificación de Buenos Aires”, en Revista de Arquitectura,<br />

Nº 79, julio de 1927, pp. 291 / 298.<br />

349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!