30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

da por los análisis de todos los estudios realizados sobre el tema, entre el lucro que se esperaba<br />

de una inversión inmobiliaria y los escasos márgenes de ganancia que podía brindar<br />

la vivienda económica. Tanto el crédito –subsidiado por el Estado– como el del interés racional<br />

de la ganancia de los inversionistas están desplazados hacia la construcción de “casas<br />

de renta” que a lo sumo cubren la demanda de alquiler de importantes sectores de la<br />

clase media.<br />

En el desarrollo del debate, la prensa especializada está claramente posicionada:<br />

• La Revista de Arquitectura, publicación oficial de la Sociedad de Arquitectos, sostiene<br />

con insistencia que el problema debe resolverse por vía de la iniciativa privada,<br />

y apoya la gestión orientadora de la CNCB. Solamente invita a sus socios, de manera<br />

bastante ambigua y amplia, a sumarse a la resolución de este problema con<br />

propuestas que en primer lugar apelan al altruismo de los profesionales y a la filantropía<br />

de los inversores, y que luego apuntan al abaratamiento de la construcción<br />

para poder indirectamente promocionar la inversión en viviendas económicas.<br />

• La revista El Arquitecto sostiene una posición similar a la anterior publicación, sin<br />

embargo, es más heterodoxa en su posición editorial y sus colaboraciones, por<br />

cuanto tiene mayor independencia al no ser órgano oficial de la corporación.<br />

• La revista Nuestra Arquitectura desde 1931 asume el papel central de la crítica tanto<br />

al interior de la corporación, por el atraso en la resolución técnica y estética de<br />

la vivienda popular, como hacia el exterior, por la gestión ineficiente del Estado a<br />

través de la CNCB. Durante toda la década del ‘30, esta labor es intensa y productiva<br />

como ya se ha señalado. A comienzos de la del ‘40 hay un repliegue de la<br />

actitud de debate de la década anterior y desaparece completamente durante la década<br />

de gobierno justicialista. 327<br />

• Las revistas de circulación entre profesionales de una segunda línea, constructores<br />

de oficio y gremios anexos, como El Arquitecto Constructor y la Revista del CAC-<br />

YA, apuntan a la difusión de modelos de vivienda económica individual, apuntando<br />

a un público ampliado pero orientado hacia la estrategia, ya consolidada, de la<br />

“autoconstrucción” de la vivienda propia.<br />

3.3.4. 3º ETAPA: La vivienda popular como problema político y derecho social<br />

3.3.4.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS POSICIONES SOBRE EL TEMA<br />

Si bien esta etapa excede los límites temporales de este trabajo y el tratamiento de la<br />

“década justicialista” es complejo y requiere de un marco más amplio de análisis, no podemos<br />

dejar de mencionar ciertos tópicos vinculados al tema vivienda, que, aludidos o eludidos<br />

por la prensa especializada, son indicadores elocuentes de las luchas al interior del<br />

campo disciplinar y particularmente de su relación con el poder político.<br />

En primer lugar no puede omitirse, a partir de la producción alcanzada, que el saldo<br />

de este período, en toda una gama de obras de interés social incluida la vivienda popular,<br />

fue único en la historia del país, alcanzó cifras récord de inversión y de solución de situa-<br />

327 Ver el capítulo II sobre las Revistas, el cambio de rumbo que describe esta publicación en una clara actitud de negación<br />

de una realidad que les resulta inadmisible e inaceptable.<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!