30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

• La fusión de las revistas del Centro de Estudiantes y de la Sociedad Central de Arquitectos,<br />

constituye un hito en la constitución del campo, sellando un compromiso<br />

de establecimiento de reglas compartidas. 52<br />

• La participación de los estudiantes en actividades extra curriculares, ya sea solos o<br />

asociados con profesores, como es el caso de los viajes de estudios al interior del país,<br />

realizados junto a Kronfuss y Hary para el relevamiento de monumentos coloniales.<br />

• La realización conjunta de actividades del Centro de Estudiantes con la Sociedad<br />

Central, como la encuesta publicada en 1918 y la adhesión a los Concursos Estímulo<br />

para estudiantes.<br />

• La aparición en la Revista de Arquitectura de artículos (locales o extranjeros) acerca<br />

de “temas doctrinales”.<br />

El clima de ideas previo y los efectos libertarios del movimiento reformista de 1918,<br />

en la “joven“ Escuela de Arquitectura, pueden leerse en la difusión del “arielismo”, a través<br />

del movimiento juvenilista, que impulsa toda la actividad del Centro de Estudiantes<br />

(CEA) desde su creación en 1910. Esta posición acentúa la crítica, por un lado, al positivismo<br />

que aparece homologado al saber científico-técnico, lo cual resulta útil a los estudiantes<br />

de arquitectura, porque opera como mecanismo de distinción respecto de los de<br />

ingeniería. Por otro lado, esta influencia del arielismo promovió el desarrollo de un sentimiento<br />

americanista, en la búsqueda de una “cultura propia” también en lo arquitectónico,<br />

con la reivindicación de las producciones hispanocoloniales, y la consideración de la<br />

“historia” y la “geografía”, como coordenadas de base para la producción cultural. La crítica<br />

al “utilitarismo anglosajón”, que revistas literarias juveniles desarrollaban desde mediados<br />

de la década del ‘10, coincide con la del CEA, con sus dinámicas publicaciones que<br />

promueven el desarrollo del saber artístico y la cultura artística, no sólo entre los especialistas<br />

sino en el público en general, que indagan y buscan en el pasado propio, nacional y<br />

americano una “edad dorada” de la cual asirse para construir una identidad propia. 53 Otro<br />

de los efectos a largo plazo que pueden advertirse en el movimiento estudiantil de esos<br />

años, fue el interés progresivo, durante la década del ‘20 sobre los temas sociales, como era<br />

el caso de la vivienda popular. 54<br />

Volviendo al tema de la currícula de la carrera, en 1921 comienzan a insinuarse algunas<br />

propuestas de reformas a este plan académico de 1901, completado y “perfeccionado”<br />

en 1915 con los talleres. El Arq. Alberto Coni Molina (quien había sido consejero en<br />

la Facultad de Ciencias Exactas y sería más tarde presidente de la Sociedad Central) propone<br />

una modificación del Plan de Estudios que consiste esencialmente, por una parte, en<br />

establecer una nueva organización, dándole un nuevo orden a las materias para mejorar los<br />

resultados del proceso de aprendizaje y por la otra, agregar un par de materias en los últimos<br />

años para incorporar los estudios urbanísticos al plan vigente. 55<br />

52 Remitimos al Capítulo II sobre “Las revistas”, para ampliar el tema de la fusión de las publicaciones, que más allá del intercambio<br />

de “capital simbólico” que el hecho implicó, señala una situación particular de la Escuela respecto de la Facultad<br />

de Ciencias Exactas.<br />

53 Con relación al peso del arielismo en la Universidad, recomendamos el siguiente trabajo: Gustavo Vallejo, “El culto de lo<br />

bello”, en Hugo Biagini (compilador), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil, desde sus orígenes hasta 1930,<br />

Editorial de la UNLP, 1999, pp. 113 a 152.<br />

54 Cf. La vinculación del CEA con el ideario de la Reforma universitaria en el punto siguiente sobre las “Organizaciones corporativas…<br />

Centro de Estudiantes”.<br />

55 Cf. Alberto Coni Molina, “Nuevo Plan de Estudios”, El Arquitecto, Vol. II, Nº 17, diciembre de 1921, pp. 352 / 356.<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!