30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

Tercer año<br />

Arquitectura, composición, 1er curso. Renacimiento italiano, Luis XIV y Luis XVI; para empezar<br />

20 horas.<br />

Construcciones de arquitectura, 2º curso. Mampostería. Ensayos de materiales. Aplicaciones,<br />

6 horas.<br />

Higiene. Calefacción, higiene, ventilación y alumbrado, 1 hora.<br />

Historia de la arquitectura y arquitectura comparada. Egipto, Asiria, Fenicia, Hebrea, Grecia,<br />

Roma y Bizancio, 3 horas.<br />

Dibujo de ornato. Figura, 6 horas.<br />

Total de horas semanales en el 3º año: 36<br />

Cuarto año<br />

Arquitectura 4º curso. Gran composición (monumental, decorativa y de carácter). Proyectos<br />

importantes donde ya se deje manifestar con toda libertad la personalidad artística del alumno,<br />

20 horas.<br />

Jurisprudencia. Presupuestos y pliegos de condiciones, 1 hora.<br />

Historia, 2º curso. Estilos románico, gótico, renacimiento y moderno. Nociones de estética.<br />

Historia del arte. 3 horas.<br />

Construcciones de arquitectura, 3º curso. Hierro, ensayo de materiales y aplicaciones, 6 horas.<br />

Total de horas semanales en el 4º año: 36<br />

El Arq. Eduardo Le Monnier proponía en 1915, instalar una Escuela-Taller anexa a<br />

la Facultad para complementar el aprendizaje con el trabajo de taller en la enseñanza de las<br />

técnicas de dibujo y la composición arquitectónica. El fundamento de la utilidad de este<br />

emprendimiento privado, de sostén a la enseñanza oficial, lo encuentra su autor en la dificultad<br />

de trasponer la prueba eliminatoria que la reforma de fines del ‘14 (vigente desde el<br />

ciclo académico de 1915) había impuesto como condición para acceder a la promoción entre<br />

1º y 2º año. Esta prueba-valla que el alumno debía necesariamente superar para poder<br />

continuar la carrera constaba de una parte “artística”: dibujo de arquitectura y dibujo de ornato<br />

y una parte “científica” con las asignaturas de matemáticas del primer año. En la reglamentación<br />

se estipulan de este modo, las características de la parte artística de la prueba:<br />

“Art. 2º: La primera parte es previa y eliminatoria y se rendirá después de la aprobación<br />

en todos los exámenes parciales del primer año; ella consistirá en: 1º en una composición<br />

arquitectónica con elementos del Vignola (sin tener el libro por delante), delineada con<br />

sus sombras, debiendo cada trabajo constar de vistas, sección y plantas, y ejecutarse en un<br />

encierro que podrá durar hasta ocho horas; y 2º en una prueba de dibujo de ornato que<br />

podrá durar hasta cuatro horas, consistiendo ella en una copia de yeso…” 43<br />

La enseñanza académica se apoyaba en el dominio del “dibujo”, y en un profundo<br />

conocimiento de los estilos históricos. El concepto de “adaptación” de los estilos del pasado<br />

a las necesidades presentes, era mucho más rico, amplio y completo que la mera “co-<br />

43 Eduardo Le Monnier, “Proyecto de Escuela-Taller y sus derivados”, Arquitectura, Año IX, Nº 97, marzo, abril de 1915,<br />

p. 14. La Escuela no se instaló y Le Monnier ese mismo año renunció a la cátedra que tenía en Ciencias Exactas. Cf. Elisa<br />

Radovanovic, “Actuación institucional de Le Monnier”, en: LE MONNIER, Arquitectura Francesa en la Argentina, Cedodal,<br />

Buenos Aires, 2001, pp.79 a 82.<br />

292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!