30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

El problema de la vivienda obrera de esta etapa ha sido abordado desde distintos puntos<br />

de vista disciplinares y teóricos; existe una vasta producción publicada a la que remitimos.<br />

224 Nuestro análisis, a partir del corpus definido de las revistas técnicas de la época,<br />

considera la producción textual de Selva, Chanourdie y Fernández Poblet y Ortúzar como<br />

manifestaciones de una particular organización del campo disciplinar, articulada en torno<br />

de la emergencia de un nuevo saber técnico, orientado a la formulación de soluciones para<br />

el problema de la vivienda obrera. 225<br />

Los textos que analizamos en esta primera etapa de tratamiento del problema pertenecen<br />

a la primera década del siglo. La única excepción está dada por la Ley Nacional de<br />

Casas Baratas de 1915, cuya inclusión se justifica en función de que los temas debatidos<br />

para su sanción se articulan al campo de la problemática de los años anteriores.<br />

El tratamiento del tema vivienda obrera se inscribe en un contexto más amplio y<br />

abarcante, como factor determinado y determinante de las condiciones materiales de vida<br />

de los sectores populares, es decir, con todos los aspectos ligados a las posibilidades de satisfacer<br />

sus necesidades básicas. Por otro lado, si entendemos por vivienda el conjunto de<br />

servicios de consumo colectivo y no sólo las unidades habitacionales, esta problemática<br />

abarca no sólo la solución del gran déficit que produjo la inmigración masiva, sino las calidades<br />

de los alojamientos disponibles en relación a la localización, a los transportes, al<br />

equipamiento urbano, a los servicios sanitarios, etc. 226<br />

En esta 1º etapa, dos fueron los períodos en cuanto al alojamiento de los sectores populares<br />

en la ciudad de Buenos Aires. El que abarca desde 1880 hasta 1900, durante el cual<br />

predominó exclusivamente el conventillo, y el que se inicia a principios de siglo y se caracteriza<br />

porque la presencia del conventillo coexiste con el desarrollo de la estrategia de viviendas<br />

autoconstruidas, de asentamiento periférico, como efecto del tendido de las redes<br />

de transporte público (el tranvía eléctrico) y la venta de lotes en cuotas mensuales.<br />

Al primer período corresponde una densidad elevada de la población urbana en las<br />

zonas centrales, donde se hallaban los grandes conventillos. Esto favoreció la aparición y<br />

desarrollo de epidemias y problemas sanitarios e higiénicos ligados a las malas condiciones<br />

de vida (hacinamiento, falta de ventilación, ausencia de cloacas, etc.). Al segundo período<br />

corresponde un proceso de dispersión hacia la periferia, caracterizado por el establecimiento<br />

de nuevos barrios conectados con la red de transportes. Desde el punto de vista tipológico,<br />

esta segunda etapa supuso la aparición de nuevas variantes de la vivienda popular,<br />

desde el pequeño conventillo de la periferia hasta las precarias casillas de madera u otros<br />

materiales, dentro de una estrategia planteada por los sectores populares de autoconstrucción<br />

de su propia vivienda. 227<br />

El debate abierto sobre la cuestión de la vivienda obrera partió de la base de una ade-<br />

225 Si bien los discursos de una época, y aún más los producidos al interior de una misma disciplina, son portadores de ciertas<br />

categorías determinadas social e históricamente, es el enunciador, desde su posición en el campo semántico, el que selecciona<br />

y organiza. De allí, la particular relevancia de algunos discursos que podríamos caracterizar como de mayor densidad<br />

discursiva. Es el caso de Domingo Selva, cuya producción ofrece una descriptiva completa de la problemática de la<br />

vivienda obrera y de su desarrollo en el tiempo.<br />

226 Oscar Yujnovsky, “Políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires 1880-1914”, Ibídem, pp. 327-372.<br />

227 Cf. P. Liernur, en op. cit., p. 117 y ss.<br />

228 Juan Bialet Massé es el encargado de realizar un relevamiento minucioso, en todo el territorio nacional de las condiciones<br />

de vida de la clase trabajadora, a pedido del ministro de gobierno Joaquín V. González, durante la segunda presidencia de<br />

Julio A. Roca. El resultado de ese trabajo es el conocido “Informe sobre el estado de la clase obrera”.<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!