30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

la arquitectura del Movimiento Moderno. Al iniciarse este período se formaliza un debate<br />

cuyo origen se remonta a los primeros años del siglo: el de la “arquitectura nacional”; cuya<br />

función es eminentemente identitaria y distintiva respecto de la ingeniería. Este gran tema<br />

es abordado por la frágil corporación de arquitectos como problema por discutir y resolver,<br />

por una parte y como propuesta y meta por alcanzar, por la otra. Se promovió, en<br />

un primer momento, una interesante polémica en torno de los significados de la producción<br />

arquitectónica, la cual, con el transcurrir de la década que fue del ‘15 al ‘25 desembocará<br />

en la consolidación de una corriente estilística: el neocolonial, que alcanzó gran difusión<br />

en las décadas siguientes del ‘30 y aun del ‘40.<br />

Más allá de los resultados obtenidos en cuanto a la calidad de la producción arquitectónica,<br />

el valor de la instauración de este debate, residió precisamente en el hecho de ser<br />

el primer gran desafío entre los miembros de la corporación, y en plantear una problemática,<br />

que si bien era disciplinar, ligaba el “saber hacer” de los arquitectos al amplio campo<br />

de la cultura. La importancia del desarrollo de este movimiento residió en:<br />

• Haber cuestionado la actitud dependiente y acrítica de modelos europeos que la<br />

propuesta del proyecto liberal del XIX había instalado como cultura artística, y<br />

que finalmente, al cabo de unas décadas, se había naturalizado entre los miembros<br />

de las elites argentinas.<br />

• Haber planteado la necesidad de la elaboración de una propuesta propia para una<br />

arquitectura y arte nacionales, lo cual suponía una incorporación crítica al proceso<br />

de modernización que transitaba la sociedad argentina.<br />

• Promover el desarrollo de estudios históricos, técnicos y arqueológicos sobre la arquitectura<br />

americana, que permitieron su incorporación dentro de la historiografía,<br />

contribuyendo a fisurar la hegemonía de las categorías eurocéntricas del valor.<br />

• Permitir a los arquitectos: a) consolidar un espacio en el campo social como intelectuales,<br />

ligado a otros campos de la cultura como la literatura, la historia o la política;<br />

b) como artistas-técnicos brindar a la sociedad una respuesta a la crisis derivada<br />

del eclecticismo europeo, dentro de la cultura arquitectónica de la época.<br />

• Convertir en capital simbólico ciertos resultados del debate en beneficio de la consolidación<br />

de la identidad grupal, con un razonamiento apoyado en la siguiente<br />

idea: nosotros, los arquitectos, nos constituimos y nos fortalecemos como grupo,<br />

mientras hacemos una “arquitectura nacional” (es decir, con carga semántica dentro<br />

de la propia cultura), diferente de la producción de quienes son “advenedizos”<br />

en el campo o de los ingenieros.<br />

De este modo, los arquitectos hallan un canal de acceso para expresarse en el mundo<br />

artístico, intelectual y cultural de la época con una serie de inquietudes y propuestas específicas,<br />

que si bien provienen y responden a lo corporativo, llevan las marcas de distintas<br />

corrientes, movimientos y expresiones de la época. A partir del análisis de los textos más<br />

significativos, seleccionados de las revistas de arquitectura en torno de este tema, y de la<br />

producción escrita de algunos de sus promotores (Noël, Guido, Rojas) se podrá advertir la<br />

amplitud y la riqueza de la problemática en la que está imbricado. ¿Qué vinculación tienen<br />

los problemas debatidos en la prensa técnica por nuestros arquitectos con el nacionalismo<br />

cultural, con las renovadas visiones del positivismo, con el juvenilismo y las variadas<br />

corrientes artísticas: el criticado eclecticismo, los distintos modernismos y finalmente las<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!