30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

po, luego de atravesar con éxito las distintas etapas de su formación.<br />

En este capítulo sólo queremos puntualizar la vinculación entre distintos aspectos del<br />

debate sobre la enseñanza de la arquitectura y los otros debates fundacionales que operaron<br />

como temas diferenciadores.<br />

Como dijimos, el debate llegó a Buenos Aires aún antes de fundada la Escuela, a través<br />

de las revistas y de los mismos profesionales. Las propuestas aparecidas en la prensa técnica<br />

argentina ponen en evidencia el conocimiento previo del tema a través de la experiencia<br />

europea.<br />

En 1895, una editorial de la Revista Técnica de su director, Enrique Chanourdie,<br />

plantea la necesidad de la creación de una “Escuela Nacional de Arquitectura”. Alerta sobre<br />

los peligros de la modernización sin belleza en la arquitectura de Buenos Aires, donde<br />

“no hay arquitectos salvo una docena y media de extranjeros”. Existe, según Chanourdie,<br />

básicamente un problema de falta de demanda: los propietarios desconocen la utilidad de<br />

contratar un profesional en lugar de un simple constructor. Las bellas artes y la estética<br />

no son una preocupación en la sociedad, es decir, como se ha expuesto en otros debates<br />

de este período, el “gusto artístico del público” no ha sido cultivado y nos encontramos<br />

con sus efectos: el progreso material de las ciudades no está acompañado de un desarrollo<br />

estético.<br />

El Arquitecto –decía Chanourdie– que actualmente egresa de la Universidad de Buenos<br />

Aires es un ingeniero “que se ha quedado corto”, ya que obtiene el diploma únicamente<br />

cursando “los cuatro primeros años de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,<br />

con muy raras variantes en los programas que siguen los ingenieros civiles”. 72 El autor propone<br />

crear una carrera con currícula propia, donde se dicten las materias “que hacen famosas las<br />

Academias en Europa”, vinculadas a las Bellas Artes, la Estética y la Historia del Arte. 73 La<br />

referencia europea es permanente. Chanourdie, que es ingeniero pero formado también en<br />

la arquitectura, se resiste a ceñir la proyectada Escuela de Arquitectura a la estructura universitaria,<br />

tanto en cuanto a los planes de estudio como en las condiciones de admisibilidad.<br />

Propone que, para la nueva Escuela, se admitan con cierto grado de liberalidad a jóvenes<br />

con estudios en la Academia de Bellas Artes y no sólo a los del Colegio Nacional,<br />

sugiere una combinación para un cursado mixto (formación científica en Ciencias Exactas<br />

de la UBA, artístico en la Academia de Bellas Artes y específico de arquitectura en la Escuela<br />

por crearse). También propone becar a los mejores egresados para estudiar dos años<br />

en Europa para completar su formación artística. Concluye: “Es lo que hacen casi todas las<br />

naciones del viejo mundo y es lo menos que puede hacerse en obsequio de arte tan útil”. 74<br />

Seis años más tarde publicará congratulado, una editorial sobre la creación de la Escuela,<br />

presentando el hecho como un notable logro del campo propio, ese espacio indiferenciado<br />

aún, que reunía a ingenieros y arquitectos, saber técnico y artístico frente al “doctorismo”<br />

que había dominado en los cuerpos académicos. 75 El artículo incluye este<br />

acontecimiento dentro de una serie de medidas 76 introducidas en todo el país que tienden<br />

72 Enrique Chanourdie, “Arquitectura y Arquitectos”, en Revista Técnica, Año I, Nº 9, 1895, p.135 y ss.<br />

73 Ibídem.<br />

74 Ibídem.<br />

75 Enrique Chanourdie, “La Escuela de Arquitectura”, en Revista Técnica, Año VI, Nº 124, marzo de 1901, pp. 403 / 405.<br />

76 Las reformas que se mencionan son: la creación de la Escuela Industrial en Buenos Aires, las reformas introducidas en la<br />

Escuela Nacional de Minas de San Juan y en la enseñanza secundaria de todo el país.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!