30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

proyectual se torna transparente, los autores fundamentan la propuesta en una transición<br />

gradual, de inspiración en motivos antiguos americanos sobre principios proyectuales clásicos:<br />

se procede literalmente, dentro de los cánones compositivos académicos a reemplazar<br />

las unidades formales clásicas por otras derivadas del lenguaje formal del arte americano.<br />

164 En la revista El Arquitecto el proyecto se publica como “Un ensayo de arquitectura<br />

americana”. Greslebin y Pascual plantean en consonancia con sus maestros la dificultad<br />

de aplicar la teoría taïneana en el arte americano. Se preguntan cómo compatibilizar la<br />

herencia artística europea y americana. Para Greslebin, los temas americanos son para el<br />

artista moderno una fuente inagotable de recursos. El proyecto publicado sobre el monumental<br />

mausoleo americano es decididamente ecléctico combinando el arte azteca,<br />

maya e inca. 165<br />

Greslebin finalmente, al promediar la década del ‘20 se muestra partidario de un desarrollo<br />

paulatino, de una evolución artística en la cultura arquitectónica que permitiera<br />

transitar del estilo colonial primitivo hacia el Renacimiento Colonial. Sugiere elaborar una<br />

propuesta de “fusión” de lo español con lo americano “donde no debe predominar el exotismo<br />

extranjero ni el indianismo nuestro”. Pero Greslebin no abandonaría jamás sus hábitos<br />

de arqueólogo, visibles tanto en la metodología de la clasificación de los ejemplos que<br />

hace al describir el estilo colonial, como en el enfoque analítico del estilo en sí, que es eminentemente<br />

tecnológico y tipológico:<br />

“Llámase estilo colonial, al ofrecido por el conjunto de construcciones americanas erigidas<br />

en la época de la conquista y durante los primeros años de nuestra emancipación. Conjunto<br />

que se caracteriza por una cierta armonía de detalles originales, productos de la fusión<br />

del arte español con el arte indígena o la manera de hacer criolla; armonía que sin llegar<br />

a ofrecer una unidad al conjunto es representativa de una verdad constructiva casi absoluta,<br />

de una incapacidad técnica, artística y de recursos ambientes; defectos que hacen el conjunto<br />

interesante, duradero, y formado con elementos fácilmente identificables”. 166<br />

Greslebin fue definiendo progresivamente su vocación por la arqueología y la historia,<br />

dedicándose a la investigación y la docencia, hasta abandonar por completo el diseño<br />

y la construcción. Trabajó en un par de Concursos de Monumentos conmemorativos junto<br />

a Luis Perlotti, con quien compartía criterios estéticos y de quien diría Greslebin:<br />

“(…) Luis Perlotti en la escultura americana moderna es uno de aquellos artistas que<br />

ha sabido entender y valorar el tema americano y aprovecharlo como fuente de inspiración.<br />

Su obra se plasma en la observación del tipo indígena americano y del paisaje que<br />

lo rodea. (…) ” 167<br />

La importancia de la labor de Greslebin está dada por su posición casi militante en<br />

defensa de la colaboración, necesaria y complementaria, entre las disciplinas: arquitectura,<br />

arqueología, historia y arte, así como en su propuesta pionera con relación a la preser-<br />

164 Cf. Margarita Gutman. “La corta historia de una revista y la larga de lo propio”, en Sociedad Central de Arquitectos. 100<br />

años de compromiso con el país, Buenos Aires, 1994, pp.134/135.<br />

165 H. Greslebin-A. Pascual. “Un ensayo de arquitectura americana”, El arquitecto, Vol. I, noviembre 1920, Nº12, Buenos Aires,<br />

pp. 231 a 244.<br />

166 Héctor Greslebin. “El Estilo Renacimiento Colonial”, Revista de Arquitectura, Nº 38, Febrero de 1924, Año X, p. 37.<br />

167 Greslebin citado por: Beatriz Patti-Daniel Schávelzon.“Lenguaje, arquitectura y arqueología: Héctor Greslebin en sus años<br />

tempranos”, En: Cuadernos de Historia IAA, Nº 8, Buenos Aires, Junio de 1997, p.94.<br />

168 Ver respecto de la obra de Greslebin y del elenco de sus publicaciones la obra citada de Patti y Schávelzon.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!