30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

cuando se haya realizado, tendrá que ser distinta de la cultura europea”; esto es así, según<br />

Rojas, porque en nuestras ciudades “el genio americano perece en una atmósfera que no es<br />

la suya, porque históricamente es de Europa, y el genio europeo también perece en ella<br />

porque geográficamente esa atmósfera es de América”. Historia, geografía y base social son<br />

los tres factores que marcan la producción cultural y, si el pasado era de Europa, el territorio<br />

era de América y la sociedad un crisol de razas donde había un predominio cultural<br />

de lo extranjero, la consolidación de una posición nacional se hacía difícil. 133 Aunque<br />

Rojas critica a Taïne por positivista, materialista y rígido en sus teorías, también confiesa<br />

que sus ideas lo han ayudado a comprender los fenómenos de la cultura en América.<br />

Reconoce a la Arquitectura 134 como el arte que más sintéticamente expresa el carácter<br />

de una civilización. Las etapas que encadenan la historia de la arquitectura en el país<br />

ponen en evidencia su posición historicista y el peso de su fe nacionalista. En su relato<br />

distingue tres etapas consecutivas en la arquitectura americana: la primitiva, la colonial y<br />

la cosmopolita, cambiando de una visión idílica en las dos primeras a una crítica del caos<br />

de la ciudad contemporánea en la última, de la cual Buenos Aires es un arquetipo. Es significativo<br />

señalar que Rojas es probablemente el primer escritor que saca el tema de la<br />

“arquitectura nacional” fuera del ámbito de las revistas y periódicos especializados, para<br />

dedicarle un capítulo de un libro explicando cómo surge esa postura nacionalista en arquitectura<br />

como reacción a la destructiva acción sobre el área central de la ciudad de Buenos<br />

Aires, y cómo este movimiento pasó de ser reactivo a ser creativo.<br />

Rojas identifica la urdimbre cultural en la que se apoya el movimiento:<br />

“…La obra paralela de historiadores y poetas ha fortalecido en los nuevos arquitectos el<br />

ideal de una edificación más argentina.<br />

“La cátedra de Kronfuss, las investigaciones técnicas de su escuela, la “Revista de Arquitectura”,<br />

los salones anuales, la obra personal de artistas como Pirovano, Gallardo y el<br />

malogrado Bermúdez (hermano del pintor), la casa de Larreta, la prédica y la acción<br />

profesional de Martín Noël, autor de una “Historia de la arquitectura hispanoamericana”<br />

y de varios edificios inspirados en la tradición arquitectónica de nuestras ciudades<br />

coloniales, son claros signos de que está formándose una “escuela argentina” de arquitectura”.<br />

135<br />

Con relación a las fuentes reconoce que aún hay confusión, por lo que trata de señalar<br />

una posición desde la visión de Eurindia:<br />

“…Se habla de lo español y de lo colonial, designaciones absurdas, por ser contradictorias<br />

con el propósito que se persigue. La arquitectura ha de ser algo orgánicamente expresivo<br />

de la vida social, y nuestra vida ya no es ni colonial ni española, aunque debemos<br />

reconocer que le falta nueva unidad colectiva. Algunos jóvenes desearían copiar lo<br />

incaico, lo azteca, lo calchaquí, por lo menos para sus decoraciones, pero ya no debemos<br />

133 Rojas juega permanentemente en su discurso con pares dicotómicos como indianismo / exotismo, americanismo / universalismo,<br />

tradicional / moderno, en donde la propuesta eurindiana consiste en una síntesis: “No queremos ni la barbarie<br />

gaucha ni la barbarie cosmopolita, Queremos una cultura nacional como fuente de una civilización nacional; un arte que sea<br />

la expresión de ambos fenómenos” En: Ricardo Rojas, Eurindia, op. cit., p. 20.<br />

134 Ver: Ricardo Rojas, Eurindia, op. cit., Cap. LXVIII.<br />

135 Ricardo Rojas, Eurindia, op. cit., p.276.<br />

136 Ricardo Rojas, Eurindia, op. cit., pp.276 / 277.<br />

137 Ver: Ricardo Rojas, Eurindia, op. cit., Cap. LXIII y ss.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!