30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

En el Cap. IV analizamos: las prácticas asociadas al ejercicio liberal de la profesión,<br />

las realizadas en el ámbito de la administración pública, y la práctica de los Concursos. La<br />

atención puesta en el análisis de los Concursos se debe a su función como “práctica diferenciadora”<br />

particularmente activa en la etapa fundacional del campo. Los Congresos en<br />

cambio fueron una referencia permanente que marcaba el horizonte utópico de distintos<br />

temas centrales en la disciplina, por cuanto focalizando la crítica y esbozando la proyectiva,<br />

se anticipaban a la realidad de la producción arquitectónica y urbanística alcanzada en<br />

cada período. Por ello, más que una práctica diferenciadora, los Congresos operaron en el<br />

campo disciplinar como una práctica organizadora de la “illusio” marcando un nivel deseable,<br />

un horizonte utópico, una serie de metas por alcanzar en el desarrollo disciplinar.<br />

364<br />

• Profesión liberal versus relación de dependencia<br />

El ejercicio liberal de la profesión era el eje medular de la vida laboral de los arquitectos<br />

y el estudio era el ámbito “natural” de desarrollo de las tareas. Como regla básica<br />

queda estipulado que la profesión de arquitecto es “una profesión liberal y no comercial” y<br />

debe ser remunerada mediante honorarios por parte de su cliente, no pudiendo recibir ningún<br />

tipo de emolumentos por parte de empresarios, proveedores, etc. El predominio y la<br />

valorización dentro del campo de la práctica liberal de la profesión anudan con otros temas<br />

como el cobro de honorarios, la regulación de deberes y derechos profesionales, la propiedad<br />

artística sobre la obra, la definición del papel del arquitecto en las relaciones con<br />

otros actores, etc.<br />

Asimismo la limitación del ingreso a la Sociedad de Arquitectos, sólo a los “arquitectos<br />

patrones”, señala con claridad ciertos caracteres del período más emblemático de la etapa<br />

fundacional donde era necesario pautar fuertemente el “nomos” del campo, imponiendo<br />

la condición de “profesión liberal”, con un ejercicio independiente centrado en la tarea<br />

de diseñar y dirigir las propias obras. La incorporación progresiva de los egresados de la Escuela<br />

y el crecimiento del aparato técnico burocrático del Estado obligó a revisar los criterios<br />

de la admisión en relación con la modalidad de inserción laboral.<br />

El proceso modernizador dentro del Estado promoverá, en las distintas jurisdicciones<br />

de la administración pública, la formación de una burocracia técnica cada vez más<br />

compleja y eficiente para planificar y ejecutar obras en todo el territorio nacional. Sin embargo<br />

desde el gremio de los arquitectos se sostiene, durante todo el período una permanente<br />

defensa del sistema de Concursos frente al crecimiento de las oficinas públicas de arquitectura,<br />

que según esta posición deben ocuparse sólo de la ejecución y el<br />

mantenimiento de los edificios públicos y no de los proyectos y construcción de obras. Como<br />

puede advertirse, la corporación sostiene una posición opuesta a la tendencia de burocratización<br />

progresiva de la arquitectura pública, que ya en la década del ‘20 aparece como<br />

un destino inexorable<br />

• Concursos de arquitectura<br />

Los Concursos de Arquitectura permitieron crear un espacio entre la Ingeniería y las<br />

Bellas Artes donde era posible considerar la especificidad de lo arquitectónico, contribu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!