30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

etapa, las posiciones vinculadas a las vanguardias modernas incorporan este problema a los<br />

espacios de confrontación con la arquitectura tradicional que hegemoniza el campo. Después<br />

de más de una década de confrontaciones y batallas logran consensuar la centralidad<br />

del tema. De la tercera etapa sólo señalaremos algunos aspectos parciales estrictamente vinculados<br />

con la práctica profesional y los cambios que se preanuncian en el habitus y el campo<br />

disciplinar.<br />

3.3.2. 1º ETAPA: La vivienda obrera como eje de la “cuestión social”<br />

En la fase inicial de desarrollo del problema apuntaremos a evaluar la emergencia de<br />

este tema dentro del discurso científico técnico, sobre propuestas destinadas a solucionar<br />

el problema de la escasez de vivienda para los sectores populares en Buenos Aires a comienzos<br />

del siglo XX, ante la brusca explosión demográfica producida por la inmigración masiva.<br />

Este discurso técnico en la primera década del siglo estaba en manos de una corporación<br />

en la que aún no se habían diferenciado claramente las funciones de ingenieros y<br />

arquitectos. 223<br />

El corpus de análisis de esta primera etapa, recortado dentro de la prensa técnica y<br />

científica de la época está compuesto por textos producidos por los ingenieros Domingo<br />

Selva, Enrique Chanourdie (también arquitecto), Fernández Poblet y Alejandro Ortúzar,<br />

así como también el texto y el debate previo de la Ley Nacional de Casas Baratas.<br />

223 Para el desarrollo y el análisis de esta primera etapa ha sido utilizado como material de base los datos elaborados y procesados<br />

en nuestro trabajo, a saber: Silvia Cirvini-Alejandra Ciriza, “La vivienda popular en Buenos Aires 1900-1915: un<br />

análisis de la producción discursiva en torno al tema”, en: Cuadernos Americanos, Nº 70, Vol. 4, Julio / Agosto de 1998,<br />

UNAM, México, pp. 150 a 184.<br />

224 Desde el abordaje de Diego Lecuona se realiza una pormenorizada descripción de la situación del problema tendiendo a<br />

evaluar el contexto general (ideológico- técnico y político) para la producción de propuestas y las acciones de los planes<br />

estatales y la acción gubernamental en el área; la compilación y análisis de textos centrales acerca del tema de Gutiérrez y<br />

Gutman es indispensable a la hora de evaluar el desarrollo de la problemática; Oscar Yujnovsky, en “Políticas de vivienda<br />

en la ciudad de Buenos Aires 1880 - 1914”, se realiza un estudio de las políticas estatales de vivienda; el trabajo de Pancho<br />

Liernur “Buenos Aires, la estrategia de la casa autoconstruida”, liga el análisis tipológico al seguimiento de la estrategia de<br />

los sectores populares ante el problema de la vivienda. Otros enfoques, como el de Diego Armus, “Enfermedad, ambiente<br />

urbano e higiene social. Rosario entre fines del siglo XIX y comienzos del XX”, tratan la temática de la vivienda obrera<br />

relacionándola con la cuestión del higienismo como forma de saber que produciría fuertes efectos sobre la organización<br />

urbana. Una vasta producción en el área de la historiografía arquitectónica, focaliza su atención en el análisis de las obras<br />

producidas y proyectadas, desde un enfoque específico. Desde el punto de vista de la historia social - Juan Suriano -, el<br />

tema de la vivienda ha sido analizado en relación con las condiciones de vida de los sectores populares, y también como<br />

espacio de desarrollo de los conflictos sociales a principios de siglo. Finalmente, se podría decir que la perspectiva de Ana<br />

M. Rigotti invierte la trayectoria de Suriano en la medida en que ella parte del tema de la vivienda popular buscando<br />

establecer sus relaciones con la historia social.<br />

• LECUONA, Diego. Orígenes del problema de la vivienda, 2 tomos. CEAL, Buenos Aires, 1993.<br />

• GUTIERREZ, R. GUTMAN M. Vivienda: Ideas y Contradicciones (1916-1956), editorial del IAIHAU, Buenos Aires, 1988.<br />

• YUJNOVSKY, Oscar. “Políticas de vivienda en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1914”, en: Desarrollo Económico,<br />

Revista de ciencias sociales, Vol. 14, Buenos Aires, jul.-set. 1974, pp. 327-372.<br />

• HARDOY, Jorge E. “La vivienda popular en el municipio de Rosario a fines del siglo XIX. El censo de conventillos de<br />

1895”. Los citados artículos están publicados en: Sectores populares y vida urbana, Bs. As., CLACSO, 1984, pp. 77-105,<br />

LIERNUR, Ibídem, pp. 107-122 y ARMUS, Ibídem, pp. 37-65.<br />

• SURIANO, Juan, La huelga de inquilinos de 1907, (Colección historia testimonial argentina. Documentos vivos de<br />

nuestro pasado, Nº 2), Bs. As., CEAL, 1983.<br />

• RIGOTTI, Ana M. “Notas en torno a la historia de la vivienda pública en Argentina”, Cuadernos del CURDIUR, Nº<br />

14, UNR, Rosario, 1985.<br />

• ----------------------“Las políticas de vivienda en la consolidación de la nacionalidad”, Cuadernos del CURDIUR, Nº 19,<br />

UNR, Rosario, 1986.<br />

• ----------------------“Dos utopías argentinas en el debate sobre el hábitat obrero de principios de siglo”, Cuadernos del<br />

CURDIUR, Nº 28, UNR, Rosario, 1986.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!