30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

ra, se darán todas las condiciones favorables para la transformación de la Escuela en Facultad,<br />

feliz coincidencia entre el viejo anhelo de la corporación y el nuevo interés oficial por<br />

renovar claustros y estudiantado, abrir la matrícula a sectores medios y populares y a las<br />

mujeres que, en forma creciente, accederán a la enseñanza universitaria.<br />

En 1940, en el aniversario de la Revista de Arquitectura, una editorial de los estudiantes<br />

recuerda que entre los objetivos iniciales figuraba el de alcanzar la reglamentación<br />

del ejercicio profesional, aún no logrado. El artículo muestra claramente cómo esta fecha<br />

tan significativa para el grupo líder del momento, promueve la identificación con aquella<br />

generación fundadora del Centro de Estudiantes, que había conseguido con ese hecho institucionalizar<br />

la autonomía alcanzada con la creación de la Escuela. No sólo eso, sino que<br />

los moviliza a preguntarse: “¿Por qué nosotros, que somos tan jóvenes y pujantes como ellos, no<br />

abordamos y tratamos de solucionar ese deseo, esa inquietud, ese ideal que se concreta en la independización<br />

absoluta de nuestra escuela y la creación de la Facultad de Arquitectura?” 70 Sin<br />

embargo, a pesar de las sanas y nobles inquietudes expresadas por los integrantes del Centro<br />

de Estudiantes, poco es lo que pueden hacer en la realidad: la creciente falta de participación<br />

de los jóvenes en la vida interna de la Escuela, los conflictos estudiantiles por el<br />

cercenamiento de la autonomía, las intervenciones a partir de la ley universitaria del ‘47 y<br />

finalmente, la disputa con la Sociedad de Arquitectos por la edición de la Revista de Arquitectura,<br />

marginaron a los estudiantes de las grandes decisiones de esos años.<br />

En 1944, el Arq. Carlos Mendioroz, quien se desempeñaba como delegado interventor<br />

de la Facultad de Ciencias Exactas, fue el autor del primer proyecto institucional de<br />

reestructuración que contemplaba la creación de una nueva Facultad: la de Arquitectura.<br />

Mendioroz creó durante su gestión el “Instituto de Urbanismo”, lo que constituye un hecho<br />

significativo en la estrategia de incluir este importante y naciente campo disciplinar en<br />

el radio de acción de los arquitectos. El cuerpo docente de la Escuela de Arquitectura manifestó<br />

expresamente su apoyo al proyecto de creación de la Facultad. 71 En 1946 asumió el<br />

Arq. Julio Otaola como delegado interventor, quien continuó las gestiones de su antecesor<br />

ante la Universidad para la creación de la Facultad.<br />

Sin embargo, fue una acción conjunta de varias instituciones con la mediación de varias<br />

personas por la que se consiguió aprobar la ley que creó la Facultad de Arquitectura y<br />

Urbanismo, sobre la base de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas,<br />

Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Esta ley (Nº 13045/1947)<br />

fue aprobada en la Cámara de Diputados el 24 de setiembre de 1947, luego de un caluroso<br />

y agitado debate, y tres días más tarde el 27 de setiembre se aprobó en Senadores. Fue<br />

promulgada por decreto Nº 30930 del 4 de octubre de 1947. La Facultad comenzó a funcionar<br />

en el ciclo lectivo de 1948.<br />

El proyecto, en cuya elaboración habían participado la Sociedad Central de Arquitectos,<br />

los claustros universitarios a través del plantel docente de la Escuela, y el flamante<br />

Consejo Profesional, fue presentado por los diputados Ricardo Guardo y José Luis More-<br />

70 Cf. CEA (Centro de Estudiantes de Arquitectura) “¿Recuerdan?”, Revista de Arquitectura, Julio de 1940, pp. 439 / 440.<br />

71 Entre los profesores que hicieron expreso el apoyo al proyecto de Mendioroz estaban: Karman, Christensen, Álvarez (Raúl<br />

J.), Real de Azúa, Pibernat, Rivarola, Estrada (Adolfo), Vautier, Ugarte, De Lorenzi, Villalonga, Leiva, Montagna, Noël y<br />

Buschiazzo (Mario). Cf. Ramón Gutiérrez “Capítulo VII: 1946-1955”, en Sociedad Central de Arquitectos. 100 años de compromiso<br />

con el país, Buenos Aires, 1994, p. 188.<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!