30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

Prebisch no estaba vinculado al futurismo, como pretendiera encasillarlo Christophersen<br />

en 1927, 178 tampoco al materialismo histórico como otros integrantes de las vanguardias<br />

(Acosta y Bereterbide). Con motivo de la visita de F.T. Marinetti a Buenos Aires,<br />

Prebisch escribe en Martín Fierro y desestima toda vigencia del manifiesto que años atrás<br />

tanto revuelo había causado entre los intelectuales. Dice Prebisch:<br />

“…pocas palabras salieron de su boca que conmovieran por su imprevista novedad al<br />

oyente entendido. Y es que la ideología marinettiana sabe ya a vino pasado, según el paladar<br />

de los buenos catadores” (…)<br />

“Y es entonces que la fiebre teórica aparece para compensar esta pobreza creativa. El credo<br />

artístico de Marinetti tiene todo el sabor de aquella época de exacerbada furia dialéctica.<br />

Cualquier teoría encierra, dentro de su propia fuerza el peligro de la degeneración<br />

dogmática, cuando no es sometida, de tiempo en tiempo, a una rigurosa confrontación<br />

con la realidad”. (…)<br />

“El futurismo marinettiano ha sido ampliamente superado”. (…) 179<br />

El periódico Martín Fierro primero y la prensa especializada luego, recogen un aspecto<br />

significativo del desarrollo de las vanguardias: nuestros modernos estuvieron más cerca de<br />

Loos que de Marinetti. 180 Prebisch entiende la noción de tradición en una clave gaudiana,<br />

diferente a la académica o la americanista: “La verdadera tradición –dice– consiste no en imitar<br />

la obra de épocas pasadas, sino seguir el mismo proceso creativo que las produjo”. De allí su<br />

oposición a la “arquitectura mentirosa” que, en nombre de la tradición, surge de la aplicación<br />

de la “trasnochada utilería” de los estilos del pasado: “Yo confieso modestamente no haber<br />

llegado jamás a entender tales sutilezas. Para mí la arquitectura ha estado siempre al margen<br />

del ornamento. La arquitectura es ante todo un fenómeno de orden funcional” (…) …“era<br />

preciso arrancar la arquitectura de las manos impuras y falsamente rituales de la academia”. 181<br />

Sus vínculos en el mundo intelectual no estaban limitados al grupo martinfierrista,<br />

en las artes plásticas figuran también Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Curatella Manes,<br />

Alberto Lagos y en el campo literario Atilio Dell’Oro Maini, cuya amistad lo llevó a participar<br />

con continuidad de las actividades de los intelectuales católicos, en revistas y cursos,<br />

y también a través del cual le fue encargado, a mediados de los años ‘30, el monumento<br />

a la fundación de la ciudad de Buenos Aires (el obelisco). 182<br />

Todos quienes han estudiado la trayectoria y la obra de Prebisch remarcan la ductilidad,<br />

la destreza y solvencia con que se manejó en ámbitos tan aparentemente distantes. Fue<br />

un polémico vanguardista, pero también reconoció los efectos nefastos de cierta manipulación<br />

especulativa de la arquitectura moderna sobre la ciudad histórica, 183 o padeció como<br />

178 Remitimos al tratamiento del debate entre Prebisch y Christophersen, en el Capítulo III, en el punto Estado del arte arquitectónico,<br />

Otras Posiciones.<br />

179 Alberto Prebisch, “Marinetti en los ” o “Visita de Marinetti a Buenos Aires” en, Martín Fierro, 8 de julio<br />

de 1926, 2da época, Año III, Nº 30-31, pp. 219 / 221 (Edición consultada: Edición facsimilar con Estudio preliminar<br />

de H. Salas, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1995.<br />

180 Nos referimos a la obra –manifiesto de Adolf Loos “El ornamento es delito” (1910) y el “Manifiesto Futurista” de R. Mariani<br />

(1909).<br />

181 Prebisch citado por R. Gutiérrez, “Alberto Prebisch. Una vanguardia con tradición”, en AAVV. Alberto Prebisch. Una vanguardia<br />

con tradición, Cedodal, Buenos Aires, 1999, p. 15.<br />

182 Cf. Graciela, Viñuales, “El pensamiento católico y la cultura en la trayectoria de Alberto Prebisch”, AAVV. Alberto Prebisch.<br />

Una vanguardia con tradición, Cedodal, Buenos Aires, 1999, p. 101 y ss.<br />

183 Cf. Ramón Gutiérrez, “Alberto Prebisch. Una vanguardia con tradición”, en Ibídem, p. 29.<br />

355

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!