30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

que posee de tomar de la cultura universal todo aquello que le sirve para la satisfacción de<br />

sus necesidades y resignificarlo al interior de la propia. Es decir, desde la visión sarmientina,<br />

los “yanquis” poseen el “genio artístico” del mundo del futuro, una aptitud o capacidad<br />

para elaborar, “en una feliz y grandiosa combinación de elementos”, que no importaba<br />

si eran propios o ajenos, algo que era una creación:<br />

“Si los americanos no han creado, pues, un orden de arquitectura, tendrán, por lo menos,<br />

aplicaciones nacionales, carácter y formas sugeridos por las instituciones políticas y sociales,<br />

como ha sucedido con todas las arquitecturas que nos ha legado la antigüedad”. 22<br />

… “No han inventado sin dudas los americanos ni el camino de hierro, ni el buque, ni<br />

el orden jónico; pero suyas son las colosales aplicaciones y los perfeccionamientos que introducen<br />

diariamente en su construcción; pues si no han podido mejorar los órdenes arquitectónicos,<br />

algo de carácter nacional les han añadido a los conocidos, como la estatua<br />

de Franklin sosteniendo el pararrayo en el pináculo de las cúpulas, como ya lo he indicado<br />

antes, y la mazorca de maíz como coronación y remate, en lugar del piñón antiguo”. 23<br />

Con Sarmiento como ejemplo, puede decirse que, el eclecticismo fue una característica<br />

y una condición de la cultura argentina (incluida la arquitectura) sustentada por una<br />

actitud de su clase dirigente desde 1840 hasta 1880, imbuida de distintas corrientes del liberalismo,<br />

que permitió articular, en un mismo programa modernizador, diferentes modelos,<br />

sistemas, leyes, etc. De este modo se adoptaban sistemas educativos, penitenciarios, códigos<br />

y modelos urbanísticos o de colonización agrícola. A partir de 1880, el creciente<br />

positivismo de los sectores dirigentes apoyará la difusión del eclecticismo en el arte, como<br />

expresión de adhesión al progreso, en vista de ser la corriente consagrada en las principa-<br />

21 Toda la obra de Sarmiento está atravesada por la estructura categorial, dicotómica y antitética de Civilización y Barbarie,<br />

ya esbozada en el Facundo (1845), sobre ella organiza la descripción de la realidad y diseña las soluciones. La presencia de<br />

EEUU está vinculada a la proyectiva: la Civilización y a la cara más luminosa del proyecto modernizador del XIX. Sarmiento<br />

se convierte en un ferviente admirador de este país sobre el cual propone dirigir las miradas como referente del mundo<br />

del futuro, en el marco de una democracia republicana, igualitaria, en contraposición a la situación fragmentaria y conflictiva<br />

de Europa. El análisis acerca de la ideología urbana de Sarmiento y el peso del modelo norteamericano ha sido ampliamente<br />

abordado en varios de nuestros trabajos realizados en el marco del Seminario de Historia de las Ideas dirigido por<br />

el Dr. Arturo A. Roig entre 1988 y 1998. Los que se hallan publicados son los siguientes:<br />

• CIRVINI, Silvia. “La vivienda como signo en la simbólica sarmientina”. En: Actas de las II Jornadas de Preservación del<br />

Patrimonio Cultural de la región de Cuyo, organizadas por el IAIHAU, la Facultad de Arquitectura y el CRICYT-Mendoza.<br />

Tomo II, EDIUM, Universidad de Mendoza, junio de 1992, pp.87-99.<br />

• ------------------ “La ciudad en el discurso sarmientino. EE.UU. un referente modélico”. En: Revista Ambas Américas<br />

(fundada por D.F.Sarmiento en New York en 1867), Nº 5 (primera de la segunda época), Buenos Aires, setiembre / octubre<br />

de 1992, pp.78-99.<br />

• ------------------ “El espacio urbano moderno. Estados Unidos en la proyectiva sarmientina”. En: Cuadernos del Centro<br />

de Graduados de Filosofía y Letras, Nº 1, 1992, U.N.C., Mendoza, febrero de 1993, pp. 24-45.<br />

• ------------------ "El espacio urbano moderno. La función utópica en el discurso sarmientino". Publicado en: Revista Historia<br />

de América IPGH, OEA, número 122, enero-diciembre de 1997, editada en 1999, México, pp.109 a 126.<br />

22 Domingo F. Sarmiento.Viajes, Tomo III (1955) Buenos Aires, Hachette, p.61<br />

23 Ibídem, p.199.<br />

24 Existe una vinculación por explorar entre el desarrollo del liberalismo en el país y la conformación material de una “cultura<br />

moderna”. Con relación a las distintas fases del liberalismo y cómo en Argentina el positivismo clausura la etapa del desarrollo<br />

del liberalismo alimentado por el espiritualismo ecléctico ver:<br />

• Dardo Pérez Guilhou, Los liberales mendocinos 1820-1870, Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos,<br />

Mendoza, 2001.<br />

• Dardo Pérez Guilhou, “Las ideas políticas de Echeverría, Alsina, V.F.López y Avellaneda” en: Historia y evolución de las<br />

ideas políticas y filosóficas argentinas” Ediciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba,<br />

Argentina, 2000, pp.157 a 257.<br />

• Juan Fernando Segovia, “El liberalismo argentino de la generación del ochenta”, en Historia y evolución de las ideas políticas<br />

y filosóficas argentinas” Ediciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba,<br />

Argentina, 2000, pp.259 a 345.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!