30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nosotros los Arquitectos<br />

tista es un capital simbólico, dice Bourdieu, y nada se parece más a las luchas de honor de<br />

las sociedades primitivas que las luchas intelectuales. 17<br />

1.2.1. Sobre el Habitus<br />

Si bien la noción de habitus fue objeto de usos anteriores a Bourdieu, él la retoma<br />

dentro de la teoría de la acción, buscando acentuar la “primacía de la razón práctica” y explicitar<br />

ciertas categorías específicas de esta razón. Con el uso de la noción de habitus, dice<br />

Bourdieu “quería insistir sobre las capacidades generatrices de las disposiciones, quedando entendido<br />

que se trata de disposiciones adquiridas, socialmente constituidas.” (…) “quería<br />

recordar que esta capacidad «creadora», activa, inventiva, no era la de un sujeto trascendental<br />

en la tradición idealista, sino la de un agente actuante”. 18<br />

El habitus como sentido del juego es el juego social incorporado, vuelto naturaleza.<br />

El habitus permite producir la infinidad de los actos de juego que están contenidos en el<br />

propio juego en estado de posibilidades y de exigencias objetivas. De este modo las coerciones<br />

y las exigencias del juego, por más que no estén expresadas en un código de reglas,<br />

se imponen solamente a aquellos que, porque tienen el sentido del juego, están preparados<br />

para percibirlas y cumplirlas. 19<br />

Sin embargo, y de allí la potencialidad explicativa de los conceptos desarrollados por<br />

Bourdieu: los agentes no siempre obedecen las reglas, en ocasiones, para alimentar, construir<br />

o modificar la illusio del campo es conveniente desobedecerlas. Precisamente las nociones<br />

de habitus e illusio y en general la teoría de la acción parten de la hipótesis de que<br />

al lado de la norma expresa y explícita o del cálculo racional, hay otros principios generadores<br />

de las prácticas. De este modo Bourdieu reacciona frente al predominio absoluto de<br />

la regla y citando a Weber dice: “Los agentes sociales obedecen a la regla cuando el interés<br />

en obedecerla la coloca por encima del interés en desobedecerla”. 20<br />

El habitus, como sistema de disposiciones para la práctica, es un fundamento objetivo<br />

de conductas regulares, o dicho de otro modo de la regularidad de las conductas. Si en<br />

un determinado campo se pueden prever las prácticas es porque el habitus hace que los<br />

agentes que están dotados de él se comporten de una cierta manera en ciertas circunstancias.<br />

Sin embargo, las conductas engendradas por el habitus no presentan la homogénea<br />

regularidad de las conductas derivadas de una regla o ley explícita: el habitus tiene parte ligada<br />

con lo impreciso y lo vago. Las conductas provenientes del habitus son espontáneas, resultado<br />

de la permanente confrontación improvisada con situaciones siempre renovadas,<br />

obedecen a una lógica práctica, la de lo impreciso, del más o menos, que define la relación<br />

ordinaria con el mundo.<br />

Es decir que el análisis del sentido práctico va mucho más allá de las sociedades sin escritura.<br />

En la mayor parte de las conductas ordinarias, somos guiados por esquemas prácticos,<br />

es decir por “principios que imponen orden a la acción”, por esquemas informacionales.<br />

En suma, todo lo que permite a cada uno de nosotros distinguir las cosas que otros<br />

17 Ibídem, p. 183.<br />

18 Pierre Bourdieu. Cosas dichas. Gedisa editorial, Barcelona, España, 1996, p. 25<br />

19 Pierre Bourdieu. Cosas dichas. Gedisa editorial, Barcelona, España, 1996, p. 71<br />

20 “La Codificación” (Comunicación publicada en Actes de la Recherche en Sciencies Sociales, 64, septiembre de 1986).<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!