30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Silvia Augusta Cirvini<br />

que debían establecer alcances e incumbencias, prohibiendo tácitamente a una profesión<br />

ejercer otra. 6<br />

Finalmente, esta complicada situación legal se resolvió por partes, sancionando<br />

primero la Ley Nº 4416 sobre “Revalidación de diplomas…” y luego la Ley Nº 4560<br />

sobre “Reglamentación del ejercicio profesional…”, que no era sino el proyecto Avellaneda<br />

- Varela Ortiz modificado. La primera ley sancionada en setiembre de 1904 disponía<br />

en su Art. 2º que la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales podía otorgar,<br />

dentro del plazo de un año desde la sanción de la ley, títulos de “competencia” en<br />

los ramos de arquitectura, agricultura y química a quienes no tenían títulos pero podían<br />

acreditar idoneidad.<br />

Luego, la Ley Nº 4560 (proyecto Avellaneda - Varela Ortiz modificado), sancionada<br />

en junio de 1905 establecía la diplomación obligatoria (títulos nacionales o reválida) para<br />

ejercer todo “cargo, empleo o comisión en los ramos de la ingeniería civil, mecánica, arquitectura,<br />

química, agronomía y agrimensura”, en el ámbito del gobierno nacional. Esta<br />

ley establece excepciones que tienden a proteger los derechos adquiridos de las personas<br />

que están ejerciendo cargos en ese momento y los intereses del Estado, en el sentido de poder<br />

contratar no diplomados que poseyeran “conocimientos técnicos” requeridos para trabajos<br />

que no pudieran resolverse con los profesionales disponibles del país.<br />

La cuestión del “diploma” también suscitó enfrentamientos entre los mismos arquitectos.<br />

En primer lugar, el movido tratamiento de la ley dividió a los arquitectos en dos posiciones,<br />

por un lado quienes consideraban que la ley del diploma jerarquizaba la profesión<br />

en la medida que contribuiría a expulsar a los “advenedizos” (posición que compartían con<br />

los ingenieros) y por el otro, quienes opinaban que una disciplina creativa y artística como<br />

la Arquitectura no admitía reglamentación. En la primera posición se manifestaron los arquitectos<br />

Raffo, Aranda, Hughé y hasta el mismo Christophersen que presidía la Sociedad;<br />

en la segunda posición hallamos a Altgelt, Jaeschke, Inglis, Nordmann y Morra. Este último<br />

grupo utilizaba como referencia y en clara función de apoyo la situación europea: la<br />

total liberalidad que regía el ejercicio profesional, lo cual estaba ligado al predominio de<br />

una formación no sistemática de los arquitectos, donde lo habitual era no tener un título. 7<br />

En 1903, en una asamblea de la Sociedad, se advierte claramente las dos posiciones, donde<br />

el Secretario, Víctor Jaeschke sintetiza la oposición a la ley:<br />

“…abogando por la libertad más absoluta para la profesión de Arquitecto, pues le parece<br />

absurdo querer reglamentar en una República una carrera artística esencialmente liberal<br />

como la citada, cuando ésta es absolutamente libre en Europa, aún en los países monárquicos<br />

y con menos pretensiones democráticas que el nuestro”. 8<br />

6 El Art. 3º decía: “Ningún diploma o título habilita para desempeñar otras funciones profesionales que las establecidas por<br />

la institución otorgante para cada una: las relaciones entre los facultativos y las reparticiones públicas de la Nación serán<br />

rigurosamente establecidas sobre este principio. A este efecto, las facultades y escuelas especiales publicarán y harán circular<br />

publicaciones detalladas sobre los trabajos que esté autorizado para hacer un ingeniero civil o mecánico, un agrimensor<br />

o un arquitecto, y el ejercicio de estas profesiones se sujetará a las disposiciones de los códigos vigentes”. Ver debate<br />

de la Ley en: Diario de Sesiones Cámara de Diputados, Sesión del 18/09/1903, pp. 1027 y ss.<br />

7 Este tema es abordado con mayor profundidad en este mismo capítulo, en otro de los Debates fundacionales: la Enseñanza<br />

de la Arquitectura. Sólo queremos señalar en este punto cómo se ligan en el tema del diploma ambos debates y en qué<br />

medida el caso argentino se diferencia del europeo porque organiza el sistema de enseñanza sobre la estructura universitaria,<br />

lo cual le otorga desde los inicios un marco diferente del que posee en Europa.<br />

8 Intervención del Secretario, V. Jaeschke en la Asamblea General de la SC de A del 14 de noviembre de 1903. Ver: Libro<br />

de Actas SC de A, Asamblea 14/11/1903, p. 106 y ss. El destacado está en el original.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!