30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

Al igual que otros miembros del grupo inicial se autorreconoce como “fundador”, y<br />

al arte académico francés como posición hegemónica de la arquitectura “culta”:<br />

“Fuimos imponiendo lentamente nuestras tendencias arquitectónicas a un público ávido<br />

de mejoramiento y cooperamos a la transformación de las tendencias culturales del país.”<br />

“Son legión las obras que durante un período de treinta años se ejecutaron en Buenos Aires;<br />

(…) pero toda esta obra respondió aun mismo ideal estético, a una misma tendencia<br />

arquitectónica y predominó el arte francés y sus enseñanzas, tanto en la distribución de<br />

sus plantas como en el decorado interno, recordando éste las épocas gloriosas de la arquitectura<br />

de Francia”. 137<br />

En este relato coherente y lineal hay posiciones y practicantes integrados (desde los jesuitas<br />

de la época colonial a los “italianos”, “germanos” y “belgas” del siglo XIX) y hay excluidos<br />

(el art nouveau del siglo XX). Sin embargo, ni siquiera menciona la arquitectura<br />

moderna 138 quizás porque se reconoce imposibilitado de comprender su nueva estética, pero<br />

avizora la inminencia de un cambio radical:<br />

“Vivimos por el momento en el predominio de la cantidad numérica sobre la selección, el<br />

número dicta las leyes y las masas imponen su dictadura sobre la superioridad y el talento”<br />

“Este cambio de valores y esta nivelación aplanadora que caracteriza la brusca transición<br />

social, tendrá que romper con el pasado y con la tradición que le estorba en sus aspiraciones<br />

de rebeldía…”<br />

“Quizás entonces nazca una nueva estética, insospechada por nosotros, que modifique los<br />

cánones y leyes sobre las cuales están basadas las emociones artísticas del presente”. 139<br />

Otros practicantes del campo coinciden con este relato de corte fundacional de los<br />

primeros treinta años. Pablo Hary sintetiza en su trayectoria desde los tiempos de estudiante<br />

en Ciencias Exactas a profesor en la Escuela de Arquitectura, la evolución del campo.<br />

Asimismo homologa las situaciones de desarrollo de la Escuela, la disciplina y la modernización<br />

del país:<br />

“La suerte propicia quiso que, primero como alumno y luego como profesor, haya intervenido<br />

activamente en la metamorfosis capital de nuestra Facultad. Cuando ingresé, era un<br />

templo apacible donde se rendía culto a lo abstracto en materia científica, pero los maestros<br />

eminentes, los hábitos severos de contracción al trabajo, la gimnasia intelectual muy<br />

amplia, nos permitieron luego asimilar rápidamente y desempeñarnos útilmente en la<br />

evolución colosal que hemos realizado en estas alturas, tres décadas; evolución durante la<br />

cual nuestra Facultad metamorfoseó sus tradiciones coloniales hasta convertirse en un politécnico<br />

adaptado a las exigencias vitales de la Nación”. 140<br />

Hary recoge en su relato, en primer lugar, a los precursores: Belgrano, Christophersen<br />

y Pereyra (profesores en Ciencias Exactas), luego los protagonistas del momento fundacional,<br />

entre los que se incluye, además de Christophersen, Lanús, Le Monnier, Dormal<br />

137 Alejandro Christophersen, “Las diversas influencias arquitectónicas en la edificación de Buenos Aires”, en Revista de Arquitectura,<br />

Nº 79, julio de 1927, pp. 291 / 298.<br />

138 Consideremos que ya se habían verificado los célebres enfrentamientos en la prensa, en 1926, entre Virasoro y Coni Molina<br />

y al año siguiente el de Prebisch - Christophersen.<br />

139 Alejandro Christophersen, “Las diversas influencias arquitectónicas en la edificación de Buenos Aires”, en Revista de Arquitectura,<br />

Nº 79, julio de 1927, p. 298.<br />

140 El fragmento pertenece al discurso de Pablo Hary publicado dentro del artículo: “El Homenaje al Arquitecto Pablo Hary”,<br />

Revista Arquitectura, octubre de 1925, pp. 396.<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!