30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nosotros los Arquitectos<br />

tica profesional. 25 Las respuestas de la encuesta tienen para el núcleo más activo de los estudiantes,<br />

una marcada importancia en cuanto contribuyen a forjar el perfil deseado de la profesión.<br />

26 La Escuela ya tiene diez años de funcionamiento y hace poco más de cinco que egresaron<br />

los primeros arquitectos, por lo cual es posible reflexionar sobre ciertos resultados y<br />

revisar el cumplimiento de las expectativas puestas en el proyecto inicial.<br />

Kronfuss es el primero que responde pero no lo hace como arquitecto sino como profesor,<br />

por lo cual apunta las soluciones a la formación de los estudiantes y desplaza hacia<br />

el futuro la resolución de los conflictos presentes. Como docente acentúa la importancia<br />

de la formación científica del arquitecto, aspecto en el cual la enseñanza de la Escuela “no<br />

llena las necesidades de nuestros tiempos, prácticos más que nada”. Esta formación científica<br />

abarca, según Kronfuss, el conocimiento de “estilos modernos”, el desarrollo y estudio<br />

de la “arquitectura interna” (proyecto funcional) y todos los conocimientos referidos a instalaciones<br />

que hacen al confort de las construcciones. Lejos de antagonizar con los ingenieros<br />

y de oponer ciencia y arte, tiene una visión conciliadora:<br />

“…se puede comprobar que el alma del arquitecto puede encontrarse en cualquier ingeniero,<br />

puesto que el arte no depende más que de la inspiración. Ahora bien; no quiero<br />

imaginar que la inspiración es el único factor para el desarrollo del arte arquitectónico,<br />

puesto que la arquitectura es arte técnica”. 27<br />

En el Nº 4 de la Revista (1912), se publica la respuesta del arquitecto Le Monnier,<br />

quien responde a la primera pregunta diciendo que no debe existir reglamentación puesto<br />

que “la arquitectura es un arte y quien la profesa debe ser un artista”. Según Le Monnier<br />

el arquitecto es el resultado de la conjunción de un talento innato y de una buena formación<br />

técnica. Cita a Vitruvio:<br />

“El arquitecto deberá ser ingenioso y aplicado; pues ni el talento sin el estudio, ni éste sin<br />

aquél, pueden formar un artífice perfecto. Será instruido en las buenas letras, diestro en<br />

el dibujo, hábil en la geometría, inteligente en la óptica, instruido en la aritmética, versado<br />

en la historia, médico, jurisconsulto y astrónomo”. 28<br />

Según Le Monnier, el estudio, el dibujo, y el conocimiento de las ciencias de las construcciones<br />

pueden lograr un buen arquitecto, pero no un artista. El perfil del arquitecto<br />

debe reunir arte y ciencia:<br />

“El arquitecto, en nuestra época, debe ser, pues, un hombre múltiple; avezado en el arte,<br />

ser serio e instruido; tener buen gusto y sentimiento artístico, desarrollado en todas las manifestaciones<br />

de la evolución estética, tener mucha imaginación; poseer una ciencia profunda,<br />

ser un hombre sociable, refinado y nada esquivo. Todo esto es lo que contribuye a<br />

forjar el ideal de la profesión”. 29<br />

Los espacios construidos por alumnos y docentes en las Revistas que dirigieron los<br />

estudiantes, fueron instrumentos eficientes en el proceso de diferenciación y sirvieron pa-<br />

25 Estas preguntas fueron sintéticamente:<br />

1. ¿Cuál es la reglamentación ideal de la profesión de Arquitecto?<br />

2. Opinión sobre el Registro Municipal (¿diplomados, no diplomados y constructores?)<br />

3. Juicio sobre el desempeño de la S.C.de A. en la defensa de los intereses profesionales.<br />

26 La función de las encuestas en la prensa técnica, permitía definir el campo posible de jugadas; se hacen para establecer consenso<br />

y los límites de las posiciones posibles dentro del campo.<br />

27 Juan Kronfuss. “Contestación a nuestra encuesta”, en RCEA, Año I, Nº 3, 1911, p. 79.<br />

28 Vitruvio citado por Eduardo Le Monnier, en RCEA, Año I, Nº 4, setiembre de 1912, p.123<br />

29 Ibídem, p124.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!