30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

Agrelo, las razones que dificultan el desarrollo de un estilo nacional son: 1º) La heterogeneidad<br />

de la base social (nacionalidades y formación tanto de propietarios, o de los profesionales<br />

entre quienes no puede predominar una idea u orientación) y 2º) la falta de cultura<br />

artística del público.<br />

Por otra parte, tampoco se debe homologar, según Agrelo, estilo español a plateresco,<br />

ya que, cuando se habla de estilo español podemos referirnos, al gótico, al mudéjar, al<br />

plateresco y al renacimiento, en sus diferentes vertientes. Según el autor hay grandes dificultades<br />

en la adaptación de los de modelos (formales estilísticos) europeos, con otros programas,<br />

funciones y escala, de los nuevos edificios. Menciona como ejemplo el caso del flamante<br />

teatro Cervantes proyectado sobre el modelo de la Universidad de Alcalá de<br />

Henares. 171<br />

Cuatro años después, Emilio Agrelo vuelve a tratar el tema de la “arquitectura colonial”<br />

y a debatir, no ya la imposibilidad, sino las dificultades de desarrollo de un estilo colonial,<br />

o neocolonial: “La formación de un estilo arquitectónico es algo sumamente difícil. Todos<br />

los estilos se han formado tras de una larga serie de tanteos”. Fundamenta la elección de lo<br />

colonial, como fuente de inspiración en la legítima búsqueda de lo nacional entendida como<br />

un fenómeno de constitución previo a la gran inmigración. En Emilio Agrelo se está<br />

homologando “colonial” con “nacional argentino”. Es importante señalar que la noción de<br />

patria o nación que hay detrás de cada propuesta, condiciona y altera el alcance que cada<br />

uno de los participantes del debate le otorga al concepto de “arquitectura nacional”. 172<br />

En 1923 la revista El arquitecto publica un artículo sobre arquitectura en México, de<br />

un arquitecto de esa nacionalidad, Guillermo Zárraga, lo cual pone en evidencia aquello<br />

que hemos señalado como un mérito del movimiento: que las discusiones en torno del tema<br />

de la arquitectura colonial y su resignificación para la arquitectura moderna es un debate<br />

continental:<br />

“¿Por qué, pues no interrogarnos a nosotros mismos? Sobre nuestra tierra hay una fuerte<br />

tradición arquitectónica. Nuestros indios sellaron con sus manos las formas y los ornatos<br />

que nos trajeron los conquistadores (…). La nueva hornada de arquitectos ha sentido estas<br />

cosas y de un modo u otro se ha puesto al estudio de aquella arquitectura pasada. Pero<br />

el punto realmente decisivo es que este: ¿vamos a imitar o vamos a interpretar? (…)<br />

Estamos cayendo en hacer un estilo y ya se habla del estilo colonial, como antes se hablaba<br />

del Francisco I, o de Luis XV. Muy pronto las señoras pedirán su fachada colonial lo<br />

mismo que antes pedían su fumador japonés. (…) En este sentido el colonial puede llegar<br />

a ser una muy eficaz escuela del mal gusto. De hecho ya lo es. Se toman los elementos sin<br />

análisis, sin ningún sentimiento y sin ninguna sinceridad: del barroquismo expresivo de<br />

antaño se hace un barroquismo confuso y falso. Se cree que con prolongar los pies derechos<br />

de las puertas, con poner remates, con quebrar pretiles, con ondular los basamentos y colocar<br />

uno que otro nicho y uno que otro azulejo, se hace arquitectura colonial. Muy malo<br />

sería copiarla fielmente, pero es peor remedarla con tanta torpeza”. 173<br />

El tema se va enriqueciendo con publicaciones centradas en aspectos particulares des-<br />

171 Emilio Agrelo, “Hablando de Arquitectura”, en: El Arquitecto, Vol. III, Abril de 1922, Nº 21, pp. 448 a 454.<br />

172 Emilio Agrelo, “La arquitectura del porvenir”, en: El Arquitecto, Vol. VI, Febrero de 1926, Nº 67, p. 596.<br />

173 Guillermo Zárraga. “Lo que significa la arquitectura colonial”, El Arquitecto, Vol. III, Febrero de 1923, Nº 31, pp.<br />

184/186.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!