30.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

Descargar archivo PDF - AHTeR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Silvia Augusta Cirvini<br />

ra, y cuya representación imaginaria habían forjado los grandes modelos del Renacimiento<br />

(Brunelleschi, Da Vinci, Buonarotti). El perfil deseado para ese técnico-artista, que debía<br />

ser el arquitecto, no se adecuaba a la enseñanza de las escuelas por cuanto no satisfacía<br />

las condiciones de lo que se denominaba “el libre desenvolvimiento del genio”.<br />

El tema de la enseñanza de la Arquitectura, que venía siendo tratado cíclicamente<br />

con las sucesivas reformas de las Escuelas amparadas por las Academias, es abordado ya en<br />

forma sostenida en la segunda mitad del siglo XIX por la prensa especializada europea y<br />

tratado en todos los Congresos nacionales e internacionales de la disciplina. A través de estos<br />

medios y mecanismos, el debate llega a nuestros arquitectos y es asumido como propio.<br />

En la cuestión de la enseñanza se articulan, de modo particular, otros problemas del<br />

arte arquitectónico del siglo XIX como: la querella Ingenieros / Arquitectos, la oposición<br />

Arte y Ciencia y la discusión en torno de los fundamentos mismos de la producción, es decir,<br />

¿sobre qué bases o lineamientos ha de apoyarse la Arquitectura para que sea expresión<br />

y respuesta de las necesidades y expectativas de la sociedad moderna?<br />

Existió, al menos en España y Francia, una oposición entre quienes consideraban la<br />

arquitectura como práctica en el campo artístico, por lo tanto sujeta a la ley fundamental<br />

del “arte por el arte” y quienes sostenían concepciones de la arquitectura ligadas a imperativos<br />

sociales o morales:<br />

“Las Bellas Artes tienen su fin, su principal objeto en sí mismas, no en condiciones particulares<br />

ajenas a ellas (…) ni son instrumentos al servicio de cualquier fin, por alto y elevado que<br />

sea, incluso el moral y religioso; sino que son una libre creación del espíritu humano, y que tienen,<br />

por lo tanto, una existencia y un valor propios (…) tienen por fin el placer de lo bello,<br />

sentimiento de una especie particular, esencialmente distinto de todo otro, incluso el moral”. 59<br />

También en ambos países, encuentra consenso dentro del mundo intelectual y artístico<br />

el considerar la arquitectura como reflejo de la sociedad y por lo tanto como un espejo de<br />

sus carencias y problemas. 60 La situación de crisis y decadencia por la que, según los propios<br />

actores, transita la arquitectura se acentúa a medida que avanza el siglo y los avances técnicos<br />

refuerzan la importancia de la Ingeniería. La enseñanza de la arquitectura es considerada entonces,<br />

desde el campo disciplinar, uno de los pilares en el proceso de “regeneración” del arte,<br />

en el cual no cabe continuar con los sistemas tradicionales de las Academias. Es importante<br />

señalar que tanto en España como en Francia, la enseñanza aparece en el debate<br />

asociada al engrandecimiento y regeneración del arte arquitectónico: se plantea un círculo<br />

59 Simeón Ávalos y Agra (1875), “Algunas consideraciones respecto de cómo entiende la filosofía moderna los caracteres y las<br />

facultades del genio, manifestando que la enseñanza de la Arquitectura como hoy se da no responde al ejercicio y desarrollo<br />

de aquellas facultades”, citado por Ángel Isac, op. cit., p.93.<br />

60 En Francia, Hipólito Taïne elabora la teoría del medio (du milieu) con sustrato positivista que permite alcanzar una explicación<br />

científica de la producción artística, como expresión de su tiempo y su medio, no importando la jerarquía o importancia<br />

de la obra. También, los textos de los académicos españoles dan cuenta de esta noción materialista / positivista de la<br />

arquitectura, en estrecha dependencia con el desarrollo histórico.<br />

61 Según Isac, en España la enseñanza aparece a fines de XIX como principio y fundamento de la tan ansiada regeneración,<br />

verificándose esta asociación entre sistema de enseñanza y engrandecimiento del arte en los discursos de recepción de la<br />

Academia de San Fernando en todos esos años. Cf.: Angel Isac, op. cit., p.94.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!