05.06.2013 Views

ByG12.pdf - Fundación Bertelsmann

ByG12.pdf - Fundación Bertelsmann

ByG12.pdf - Fundación Bertelsmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIÓN<br />

positivos digitales personales supone tanto una oportunidad como un reto para la aplicación<br />

de la personalización en el sector de bibliotecas a la hora de proporcionar información. La<br />

investigación destaca la necesidad de llevar a cabo las implementaciones de personalización<br />

como un proceso, combinando las «conversaciones» en sociedad 118 con el intercambio de<br />

contenido para proporcionar servicios con un valor añadido. En la actualidad, el diálogo entre<br />

las bibliotecas y los usuarios, los proveedores y los bibliotecarios es muy limitado y se<br />

encuentra determinado por la presión del servicio. Adicionalmente existe una tendencia<br />

hacia una personalización basada en el permiso, orientada al consumidor, automodelada debido<br />

al creciente interés en los temas de privacidad.<br />

Muchos de los ejemplos actuales de personalización son ornamentales, inservibles y en algunos<br />

casos hacen perder el tiempo y molestan al usuario. Por ejemplo, algunos sistemas no<br />

permiten al usuario borrar la selección de las características de personalización. La automatización<br />

y la personalización de la interfaz de usuario es una tarea compleja. Las consultas<br />

a los usuarios y los ensayos de usabilidad durante el período de desarrollo resultan<br />

esenciales para proporcionar servicios fáciles de usar por parte del usuario. La personalización<br />

no sustituye al buen diseño de interfaces de usuario y, si se desea que ésta sea<br />

implementada con éxito, implica estándares más elevados de diseño y usabilidad de interfaz<br />

de usuario.<br />

5.2.2 EL MERCADO DE BIBLIOTECAS<br />

La investigación señala la necesidad de modelos de fijación de precios en el contexto de los servicios<br />

de personalización para bibliotecas. Ciertamente se están desarrollando dos modelos:<br />

el modelo institucional, en el cual la biblioteca asume el pago de sus usuarios finales. Esto<br />

se hace a través de una suscripción de gran volumen, por un número fijo o variable de<br />

usuarios y servicios;<br />

modelo de pago por uso, en el cual los usuarios finales pagan solamente los servicios a<br />

los que acceden.<br />

Los usuarios finales no pagarán si la previsibilidad del precio es un factor en la provisión de<br />

servicios de personalización. Los proveedores de servicios deben definir la estructura de<br />

precios. En algunos casos (especialmente en el caso del modelo ASP) existe una política de<br />

fijación de precios determinada en la cual el usuario final paga por los servicios de contenidos<br />

y de personalización mediante una suscripción anual básica y realiza pagos adicionales<br />

por contenidos mejorados y por servicios de personalización que pueden ser determinados<br />

por el usuario 119 . En otras ocasiones, la institución asume los costes (subvenciona) de la<br />

118 Jansen B. J y Pooch, U. Web User Studies: A Review and framework for future work. Journal of the American<br />

Society of Information Science and Technology. 52 (3), 2000. pp. 235-246.<br />

119 El National Library Board of Singapore adopta esta estrategia en los servicios de eLibraryHub.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!