12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pue<strong>de</strong> constituirse en un complemento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>mocráticas tradicionales.En cuanto a <strong>la</strong>s principales limitaciones y <strong>de</strong>safíos<strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r lossiguientes:La <strong>de</strong>bilidad en su inserción social. Esta <strong>de</strong>bilidad tienedos expresiones: por un <strong>la</strong>do, en el propio funcionamiento<strong>de</strong>l Foro y, por otro, en <strong>la</strong> escasa visibilidad yconocimiento <strong>de</strong> su trabajo. En el primer caso, el Foroaún no llega a articu<strong>la</strong>r e incluir a <strong>de</strong>terminados sectoresimportantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, en particu<strong>la</strong>r a losvincu<strong>la</strong>dos con sectores rurales, regionales e informales.Es cierto que estos, por su propia <strong>de</strong>bilidad, sondifíciles <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r en una representación nacional, noobstante, más allá <strong>de</strong> los esfuerzos iniciales hechospor el Foro en esta dirección, en el actual contexto <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización se hace necesario rediseñar estosvínculos. También hay poca articu<strong>la</strong>ción orgánica conel ámbito intelectual, cultural y profesional, así comocon los medios <strong>de</strong> comunicación. En lo que se refiereal segundo caso, el proceso <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional notiene mucha visibilidad, <strong>la</strong> ciudadanía prácticamente nolo conoce, y menos aún <strong>la</strong>s políticas y compromisosacordados. Contribuye a ello el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s políticasacordadas no tengan una repercusión inmediataen <strong>de</strong>cisiones legis<strong>la</strong>tivas o ejecutivas y, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong>poca confianza y credibilidad que tienen todavía <strong>para</strong><strong>la</strong> opinión pública <strong>la</strong> concertación y los acuerdos.La dificultad <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>r el <strong>la</strong>rgo con el corto y medianop<strong>la</strong>zo. A pesar <strong>de</strong> los avances logrados en los pactosmás recientes, se ha hecho difícil <strong>para</strong> los actores comprometidoscon el Acuerdo dar eficacia y concreción a<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> Estado que se han suscrito.La permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> tratar el conflictoo <strong>la</strong>s diferencias entre visiones e intereses <strong>contra</strong>puestos.Esto ha llevado a evitarlos permanentementecon <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> impedir <strong>la</strong> parálisis, lo que ha incididoen <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados consensos que, porsu ambigüedad, pue<strong>de</strong>n resultar inoperantes.El Acuerdo Nacional, que busca respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> especificidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática ennuestro país, constituye, con sus logros y limitaciones,una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales contribuciones a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad <strong>de</strong>mocrática en este periodo.Por su parte, <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> <strong>de</strong> <strong>Concertación</strong> <strong>de</strong> Lucha <strong>contra</strong><strong>la</strong> <strong>Pobreza</strong>, <strong>de</strong>bido a su ubicación territorial nacional,amplitud y reconocimiento, se perfi<strong>la</strong> como otro canalprivilegiado <strong>para</strong> el ejercicio y aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> concertacióncomo práctica <strong>de</strong> convivencia y gobierno. En elba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, que constituye<strong>la</strong> sección 2 <strong>de</strong> este volumen, nos ocuparemos <strong>de</strong> analizarespecíficamente su <strong>de</strong>sempeño.Procesos abiertos con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralizaciónLas experiencias <strong>de</strong> años anteriores, <strong>la</strong> o<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratizadoraque logró <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Gobierno autoritario, el impulsoparticipacionista y su inicial institucionalización enel Gobierno <strong>de</strong> Transición (MCLCP, Consejos Consultivosy otros), así como los avances <strong>de</strong>l Acuerdo Nacionaly los procesos <strong>de</strong> presupuesto participativo, fueronrecogidos y tomaron fuerza en <strong>la</strong> nueva legis<strong>la</strong>ción quenormó el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización.La reforma <strong>de</strong>scentralista en el Perú, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tenercomo objetivo distribuir el po<strong>de</strong>r político entre <strong>la</strong>s instancias<strong>de</strong> gobierno (Central, Regional y Local) y propiciarun <strong>de</strong>sarrollo territorial equilibrado, consi<strong>de</strong>ró una explícitapolítica <strong>de</strong> participación ciudadana como parte <strong>de</strong><strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los gobiernos regionales y locales. Estaasociación entre <strong>de</strong>scentralización y participación ciudadanase inscribe en una corriente más amplia, pues<strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong>scentralistas <strong>de</strong> los últimos veinte añosen América Latina y España siempre se vincu<strong>la</strong>ron con<strong>la</strong> participación ciudadana.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!