12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Descentralización lenta, con mayor dinamismo en<strong>la</strong> baseSe ha puesto un peso muy fuerte en <strong>la</strong>s normas queregu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones educativas(p<strong>la</strong>nteada especialmente en <strong>la</strong> nueva Ley General <strong>de</strong>Educación) como instancias <strong>de</strong>scentralizadas.En cambio, con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> funcionesy competencias entre los diversos niveles <strong>de</strong> gobiernoy el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> transferencias, el impulso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elMINEDU ha sido lento. A<strong>de</strong>más ha estado marcado porconfusiones entre <strong>la</strong>s diversas normas nacionales conrespecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> continuidad entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconcentraciónadministrativa <strong>de</strong>l sector, ya existente, y <strong>la</strong>setapas p<strong>la</strong>nteadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización política. En<strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Educación (LGE) se ha ac<strong>la</strong>rado, entérminos básicos, cuáles son <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Educación como órgano rector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas nacionales,y cuáles <strong>de</strong>ben transferirse a <strong>la</strong>s regiones. Estoimplica realizar una reestructuración <strong>de</strong>l propio Ministerio.Por otro <strong>la</strong>do, hay una duplicidad entre <strong>la</strong> LGE y <strong>la</strong> LeyOrgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s, referida a <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong><strong>la</strong> UGEL y <strong>de</strong>l Gobierno Local. Asimismo, se ha puestoel acento en <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernosregionales, pero se ha dado poco peso a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>lGobierno Municipal.Aunque los avances son lentos en el Gobierno Nacional,algunos gobiernos regionales, con <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> diversos actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil a través <strong>de</strong> losConsejos <strong>de</strong> Participación Regional (COPARE), han iniciado<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> importantes proyectos educativosregionales, <strong>la</strong> elección por concurso <strong>de</strong> directoresregionales y <strong>de</strong> UGEL y otras acciones.Impulso a <strong>la</strong> participación, con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>llegada a los más pobresEn este periodo se ha dado gran impulso a <strong>la</strong> participación.Esta se inició con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConsultaNacional por <strong>la</strong> Educación en 2001 por el Gobierno <strong>de</strong>Transición y cuyos resultados sirvieron como base <strong>para</strong>el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas educativas, y continuó con elrestablecimiento <strong>de</strong>l diálogo con el <strong>sin</strong>dicato <strong>de</strong> docentes,administrativos y APAFA.Asimismo, se insta<strong>la</strong>ron espacios consultivos <strong>para</strong> eldiseño y seguimiento <strong>de</strong> políticas, como el ConsejoNacional <strong>de</strong> Educación, un órgano plural, autónomo yespecializado, que ha sido el más activo en estos cuatroaños con re<strong>la</strong>ción a sus simi<strong>la</strong>res en otros sectores.También se establecieron consejos consultivos especializadosvincu<strong>la</strong>dos con varias direcciones nacionales,como el <strong>de</strong> Educación Bilingüe Intercultural, Educación<strong>de</strong> Jóvenes y Adultos, Educación Técnica y EducaciónFísica, con un limitado funcionamiento. 261En niveles <strong>de</strong>scentralizados, se impulsaron, en una primeraetapa, los Consejos <strong>de</strong> Participación Educativaen regiones y provincias, y luego, a partir <strong>de</strong> 2004, enaplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Educación, se han idoinsta<strong>la</strong>ndo los COPARE y los Consejos Educativos Institucionales(CONEI), estos últimos en 38 por ciento <strong>de</strong>los centros educativos, aproximadamente. 262Algunos estudios acerca <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong> participaciónreve<strong>la</strong>n diferencias en su implementación: unos sonmás burocráticos y <strong>para</strong>lizantes y otros expresan una efectivamovilización y participación. Un ejemplo <strong>de</strong> lo últimoson los colegios <strong>de</strong> Fe y Alegría. También es importante261 Véase Iguiñiz, M. “Hacia una política educativa ...”, ob. cit.262 Propuesta Ciudadana. “Vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización”. Reporte Nacional, n.º 7, enero-abril <strong>de</strong> 2005.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!