12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas y microempresas y a los trabajadore<strong>sin</strong><strong>de</strong>pendientes con menor nivel <strong>de</strong> estudios. 193La PEA ocupada aumenta 9,8 por ciento en empresasmedianas y gran<strong>de</strong>s (más <strong>de</strong> diez trabajadores)y disminuye en -0,8 por ciento en <strong>la</strong>s pequeñas ymicroempresas. 194 Asimismo, mientras que <strong>la</strong> ocupaciónen <strong>la</strong>s empresas creció en 4,6 por ciento, elempleo in<strong>de</strong>pendiente se recortó en -3,9 por ciento. 195Crecimiento <strong>de</strong>l ingreso <strong>la</strong>boral con<strong>de</strong>sigualdadLas remuneraciones en el ámbito urbano también expresanten<strong>de</strong>ncias <strong>contra</strong>puestas que <strong>de</strong>sfavorecen alos más pobres: MYPE, in<strong>de</strong>pendientes y personas conbajo nivel educativo.• Entre los años 2000 y 2003, los ingresos hora portamaño <strong>de</strong> empresa muestran que en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> menortamaño re<strong>la</strong>tivo <strong>la</strong> capacidad adquisitiva <strong>de</strong> los trabajadorescontinuó reduciéndose, mientras que en<strong>la</strong>s más gran<strong>de</strong>s hubo una recuperación.• En Lima Metropolitana, entre 2005 y 2006 <strong>la</strong>s remuneracionespromedio se han elevado 4,7 por ciento:en varones, 5,2 por ciento, y en mujeres, 3,7 porciento. El aumento es mayor en empresas <strong>de</strong> más<strong>de</strong> cincuenta trabajadores (8,8 por ciento), menoren <strong>la</strong>s que tienen entre once y cincuenta trabajadores(2,4 por ciento), y un poco menor en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> diezo menos trabajadores (2 por ciento). Asimismo, losmayores aumentos ocurren en los trabajadores quetienen más educación, casi no ocurren en quienestienen secundaria incompleta (0,3 por ciento) y seregistran bajas (-1 por ciento) en quienes tienen estudio<strong>sin</strong>completos <strong>de</strong> primaria. 196Por otro <strong>la</strong>do, el “subempleo invisible” en Lima Metropolitana—es <strong>de</strong>cir, personas que trabajan pero cuyo<strong>sin</strong>gresos son menores al valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> canasta mínima<strong>de</strong> consumo familiar— entre 2005 y 2006 se incrementó5,8 por ciento. El seguimiento <strong>de</strong> este indicadoren los últimos años expresa <strong>la</strong> poca eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>reactivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> pobreza.El subempleo invisible como proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA seincrementó progresivamente: 37,4 por ciento a inicios<strong>de</strong> 2003, 39,6 por ciento en 2004, 38,0 por ciento en2005 y 40,4 por ciento a inicios <strong>de</strong> 2006. 197• Si bien <strong>la</strong>s <strong>de</strong>siguales evoluciones en el crecimiento<strong>de</strong> los ingresos <strong>la</strong>borales han mejorado <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> vida en sectores específicos, han tenidocomo consecuencia un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>n <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso en el país.Institucionalización <strong>de</strong>l diálogo y baja<strong>sin</strong>dicalizaciónOtro rasgo que hay que resaltar en este periodo es <strong>la</strong>apertura <strong>de</strong>l diálogo social entre el capital y el trabajo.Con el Gobierno <strong>de</strong> Transición, en enero <strong>de</strong> 2001 seinstaló el Consejo Nacional <strong>de</strong>l Trabajo (CNT) como órganoconsultivo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y espacio <strong>de</strong>concertación tripartita entre el Estado, los gremios empresarialesy <strong>la</strong>s organizaciones <strong>sin</strong>dicales, que continuócon el Gobierno <strong>de</strong> Alejandro Toledo. Este espacioha favorecido el diálogo social y ha tenido una presenciaactiva en <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>la</strong>boral. En elCNT se acordó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Intermediación Laboral (re<strong>la</strong>tiva193 Iguiñiz, J. “El trasfondo económico…”, ob. cit., p. 165.194 La misma ten<strong>de</strong>ncia se expresa por tamaños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas: el número <strong>de</strong> ocupados aumenta 9,8 por ciento en empresas <strong>de</strong> 51 y más trabajadores, perodisminuye -1,7 por ciento y -0,06 por ciento en empresas entre once y cincuenta trabajadores y entre uno y diez trabajadores, respectivamente.195 Fuente: MTPE: Encuesta <strong>de</strong> Empleo Permanente. Datos citados por J. Iguiñiz, “El trasfondo económico…”, ob. cit., p. 165.196 Fuente: MTPE. Datos citados por J. Iguiñiz, ibíd., p. 166.197 Ibíd., p. 166.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!