12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> información, conocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>lEstado, valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, acercamientosy construcción <strong>de</strong> confianzas entre diversos actores,entre otros. En este proceso, se han ido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndocapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en diversos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas públicas, así como una serie <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sespecíficas <strong>de</strong> gestión y vigi<strong>la</strong>ncia. Sin embargo, tampocose dispone <strong>de</strong> cifras al respecto.4. Dos <strong>de</strong> cada tres peruanoscontinuaron afectados por <strong>la</strong>pobreza, y se redujo <strong>la</strong> pobrezatransitoria, principalmenteLa heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza nos lleva a una miradaarticu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> sus diversas dimensiones <strong>para</strong> evaluar sumagnitud. El INEI proporciona cálculos que combinanpobreza económica por déficit <strong>de</strong> gasto y pobreza porNBI, 404 con lo que resulta que, en 2001, 63,7 por ciento<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estaba en condición <strong>de</strong> pobreza poralguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos razones. En 2004, esta proporcióndisminuyó a 60,6 por ciento, 405 lo que confirma <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaa <strong>la</strong> leve reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong>mayor magnitud que resulta cuando se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>sdos dimensiones.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza —como seseñaló— también nos exige una mirada dinámica quedistinga entre pobreza crónica y pobreza transitoria. Elestudio <strong>de</strong> Juan Chacaltana, 406 e<strong>la</strong>borado a partir <strong>de</strong> información<strong>de</strong> <strong>la</strong> ENAHO, nos indica que, en el periodo2001-2004, 67 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción fue por lo menosun año pobre, que 28 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción lofue durante los cuatro años (pobreza crónica), y que 39por ciento no lo fue todo el tiempo (pobreza transitoria).A<strong>de</strong>más, nos reve<strong>la</strong> que entre el periodo 1998-2001 y elperiodo 2001-2004, el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectadapor <strong>la</strong> pobreza (al menos un año pobre) solo disminuyoun punto —<strong>de</strong> 68 por ciento a 67 por ciento—, que<strong>la</strong> pobreza crónica aumentó <strong>de</strong> 25 por ciento a 28 porciento, y que <strong>la</strong> pobreza transitoria disminuyó <strong>de</strong> 43 porciento a 39 por ciento. Así, vemos que <strong>la</strong> pobreza crónica,vincu<strong>la</strong>da con causas más estructurales y difíciles <strong>de</strong>superar, no solo no habría disminuido en este periodo,<strong>sin</strong>o que se habría incrementado. También vemos que<strong>la</strong> pobreza transitoria —más re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> pobrezaeconómica y con factores coyunturales— es <strong>la</strong> quedisminuye más rápidamente, lo cual se explica en esteperiodo todavía corto <strong>de</strong> crecimiento económico.En conclusión, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> pobreza ha seguidoafectando a dos <strong>de</strong> cada tres peruanos y que sureducción ha sido lenta y poco significativa con re<strong>la</strong>ciónal ritmo <strong>de</strong>l crecimiento económico y a <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una granmayoría <strong>de</strong> peruanos. No obstante, se han dado algunosavances más significativos en áreas rurales, en ciuda<strong>de</strong><strong>sin</strong>termedias y en diversas regiones <strong>de</strong>l país, y sehan ampliado <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>cisiónpública <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en pobreza en numerososespacios <strong>de</strong> diálogo, concertación y consulta entre elEstado y <strong>la</strong> sociedad.404 Pero no combina pobreza calórica o déficit en otras capacida<strong>de</strong>s humanas.405 INEI. Condiciones <strong>de</strong> vida en el Perú: Evolución 1997-2004, ob. cit., pp. 85-86.406 Chacaltana, J. “¿Se pue<strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong> pobreza?”, ob. cit. Para mayores <strong>de</strong>talles, véase <strong>la</strong> parte I, capítulo 2.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!