12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. RecomendacionesLas nueve recomendaciones que presentamos buscanaportar en aspectos que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>cisivos <strong>para</strong>enfrentar los tres gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos p<strong>la</strong>nteados en esteba<strong>la</strong>nce. Las cuatro primeras se refieren a responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad; <strong>la</strong>s dos siguientes, a <strong>la</strong>snecesarias transformaciones en <strong>la</strong> economía, don<strong>de</strong>cabe una responsabilidad central a los actores económicosy al Estado, y <strong>la</strong>s tres últimas se p<strong>la</strong>ntean comopolíticas <strong>para</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l propio Estado y losservicios que brinda. Al interior <strong>de</strong> cada recomendacióntambién se incluyen propuestas <strong>de</strong> medidas másespecíficas. Estas propuestas se formu<strong>la</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia y el quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, consi<strong>de</strong>randolos temas específicos que hemos trabajado con mayorprofundidad.2.1. Para una sociedad responsable<strong>de</strong> todos sus miembrosReconocer a <strong>la</strong>s personas en situación<strong>de</strong> pobreza como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho yactores principales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrolloLa afirmación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasy familias en situación <strong>de</strong> pobreza supone partir <strong>de</strong>reconocerlos como actores, i<strong>de</strong>ntificando sus estrategias<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, apoyando sus esfuerzos,e integrando estos esfuerzos en estrategias comunes<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. La promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico ysocial realizado por <strong>la</strong>s instituciones públicas y privadas<strong>de</strong>be incidir en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong>estas estrategias.Fortalecer <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizacióny representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> los sectores másexcluidosEs necesario consolidar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actores asociativos,con capacidad <strong>de</strong> agregar intereses dispersos,incluyendo a los más excluidos y en comunicaciónpermanente con ellos. El fortalecimiento <strong>de</strong> los diversosactores en <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>mayores <strong>contra</strong>pesos frente a <strong>la</strong>s actuales asimetrías<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r resultan indispensables <strong>para</strong> dar mayor viabilida<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia a los procesos <strong>de</strong> concertación,así como <strong>para</strong> <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> representación políticaque los partidos políticos y el Estado busquenorganizar y expresar. Las organizaciones sociales ygremiales tienen el reto <strong>de</strong>:• Fortalecerse institucionalmente, profundizando <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia interna, <strong>para</strong> valorar y volver a legitimarlos canales <strong>de</strong> representación.• Mejorar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su capacidad propositiva enun escenario en el cual <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia y <strong>la</strong> reivindicaciónno son suficientes <strong>para</strong> construir el bien comúny consolidar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.• Mejorar los mecanismos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estasorganizaciones en función <strong>de</strong> propuestas integradorasque, respetando <strong>la</strong>s diferencias y especificida<strong>de</strong>s,pongan el acento en los elementos comunes,fortaleciéndolos y abriendo espacios <strong>para</strong>incorporar a los más excluidos.Mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas públicasEl necesario diálogo continuo entre <strong>la</strong> sociedad civily el Estado se hace posible con una sociedad activaen el seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> gestiónestatal.La sociedad peruana es rica en conocimientos, solucionesy experiencias generadoras <strong>de</strong> progreso y bienestar,<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces dispersas y no trabajadascomo propuestas <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas.Asimismo, hay diversos esfuerzos autónomos, comore<strong>de</strong>s, campañas y movilizaciones dirigidas a incidir en<strong>la</strong>s políticas públicas. Es necesario exten<strong>de</strong>r y consolidaresta <strong>la</strong>bor, dándole continuidad, formando opiniónParte 3: Desafíos y propuestas 237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!